El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

46 la sociedad y la salud moral de sus miembros, les co rr e s p o n ­ día un papel fundamental en la restauración de un orden c o m u ­ nicativo "sano". Para lograrlo, tenían "el deoer de censurar, de podar, de combatir, todo aquello que amenace o entrabe el desarrollo humano de sus miembros 1(97) . Planteaba la Iglesia que su prédica sería eficaz si los c a t ó ­ licos (ampliamente mayoritarios entre emisores y receptores de los MCM) siguieran fielmente las orientaciones que ella les señalaba. "Si realmente los cristianos constituyesen una falange disciplinada y estuviesen dispuestos a no leer ni comprar lo que la Iglesia les pro- hibe leer y comprar ¡cuánto más cuidado ten - drían los autores de la prensa amarilla y roja los comerciantes del escándoloi Incluso por motivos puramente económicos estarían dispues- .tos a entrar en compromisos con la v e r d a d " (98) Pero como esto no ocurría, y las "desviaciones" denunciadas por la Iglesia en el pampo de la comunicación masiva se se - guían sucediendo, no le cabía a aquélla sino apelar al E s t a ­ do, el cual si poseía armas eficaces para velar por el bien común y "defender la salud moral y psicológica de sus súbdi- t o s " (99). "(...) al Estado corresponde, como es obvio, el derecho y el debér de vigilar y, cuando sea necesario, de poner atajo a la difusión de la mentira y de la maldad. El Estado debe ve lar por el bien común de sus ciudadanos. Y siendo sus armas más eficaces que las de la I ( 97J "Ley 'liberticida'", Mensaje N° 118., 19 63 .. C F r . , también "Verdad , Periodismo", Men­ saje N° 8 0 , 1 96 0 . (98) Conferencia Episcopal de Chile, op.cit. (99) Ib.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=