El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

45 Finalmente, la Iglesia proclamaba que la libertad de prensa es tá limitada por las exigencias del bien común de la sociedad ~ y la salud moral de los hombres que la componen: "El hombre es libre; lo sabemos. La Revolu­ ción Francesa nos ensebó a respetar los 'de­ r e c h o s ’ del hombre y sus libertades básicas; atentar contra la libertad es atender direc­ tamente contra la 'sagrada' democracia. De a cuerdo, pero ¿de qué libertad hablamos?(...TT89). "Somos psicológicamente libres, capaces de e­ legir y ‘de decidir por qué camino m a r c h a r ;(... ) no somos moralmente libres; hay un camino ya trazado y que debemos seguir si queremos vi­ vir humanamente (...). Somos un reflejo del Ab soluto y tendemos necesariamente a El aunque podamos gracias a nuestra libertad decirle'NO' y contrariar el anhelo profundo de nuestro ser" (90) . "Si el hombre necesita conocer su mundo, su si tuación --y en esta necesidad, dijimos, se fuñ da el periodismo— es precisamente para condu cirse en ese mundo. Pero el 'conducirse huma no' no es un conducirse cualquiera; conducir­ se humanamente es marchar hacia una 'meta', hacia una meta que como estrella orienta al hombre y hace posible su no extravío; esa me­ ta es el 'ideal humano' y, en último término, el 'Absoluto' que realiza ese ideal y arque­ tipo. Todo aquello, por consiguiente, — aun­ que sea objetivo, algo que realmente ha pasa­ do y , en este sentido, 'verdadero1— que no contribuya a orientar al público en su marcha de perfeccionamiento sino que más bien lo de­ soriente y obstaculice así su costosa ascen­ sión al ideal, al 'bien', no puede ser nece­ sidad sino que contradice la genuina necesi­ dad" (91) . (89) "Censura y libertad", Mensaje N° 86, 1960. {90)ItjJambi én en "Ley 'liberticida'", Mensaje N° 118, 1963. (91) "Verdad y periodismo", Mensaje N° 80, 1959. Tambie'n en "Ley 'liberticida'", Mensaje N° 118, 1963.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=