El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
44 a) Los límites de la libertad de prensa. En ese sentido, la Iglesia defendía una "recta" interpretación del principio de libertad de prensa, la cual rnás que desarro llar los contenidos y presupuestos de este principio, enfa ti zaba sus ^imites. El primero de estos límites lo constituía la exigencia de co municar la verdad, en el sentido de informar lo que realmente s u c e d e : "El periodismo se define por su función y es ta función a una necesidad; la necesidad del público de conocer el mundo en el cual se mué ve y con el cual tiene que ha bé rs el as !...). El público, por consiguiente, necesita, quie re y exige "realidades", objetividades. De a quí que toda deformación de la realidad — ya sea añadiendo lo que no existe, ya sea supri miendo lo que existe (...), es de por sí una deformación del periodismo(...)(87). Por otra parte, la Iglesia destacaba la libertad de expresión como derecho universal y no como privilegio de los emisores (propietarios y trabajadores de los M C M ) , lo que obligaba a éstos a asumir cierta responsabilidad frente a la ciudadanía en su conjunto, al servicio de cuya expresión se debían: "Libertad de prensa no es propiamente un pr i vilegio que garantiza a los periodistas la im punidad y que les permite plasmar la realidad a su antojo. Libertad de prensa significa un derecho del h o mb re. Significa que un ciudada no — todo ciudadano— puede expresar por la prensa sus propias ideas sin temor de verlas mutiladas, tergiversadas o caricaturizadas"(88). (87) "Verdad y Periodismo", Mensaje N° 80, 1959. También en "Ley Liberticida", Mensaje N° 118, 1963. (88) "Ley 'liberticida'", Mensaje N° 118, 1963.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=