El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
43 han hecho laudables esfuerzos para evitar los abusos de la publicidad, y nos extraña que a hora por motivos que no comprendemos, no se im pidan los abusos que prevemos si la TV queda en tregada a la competencia comercial. "Nosotros creemos que este problema no debe re solverse a la luz de intereses económicos ni, políticos, sino a la luz de los grandes intere ses de la comunidad toda y, especialmente, a la luz de los intereses culturales y espiritua les de nuestro pueblo"(85) Esta posición frente a la televisión no se extiende, sin em bargo, como ya señalamos, al entero campo de la comunicación masiva. Es así como, para solucionar el problema de los "abu sos de publicidad" --a juicio de la Iglesia el principal pr o blem a 'existente en el ámbito de la comunicación masiva— en su globalidadj.si bien denuncia los excesos a que ha conducido u n a racionalidad predominantemente capitalista ("mercantilis- t a " ) en la prensa ("prensa amarilla") y en el radio ("no se da al oyente lo que se debe dar, sino lo que él quiere recibir") (86); no plantea u n a ■transformación consecuente de la estruc tura c a p i t a l i s t a •del sistema de comunicación de masas, sino que postula corregir sus "desviaciones". La corrección de las_"desviaciones" Para corregir esas "desviaciones" y restaurar un orden comuni cativo "sano", la Iglesia apelaoa a la 'virtud de emisores y receptores así como a la "responsabilidad1, del listado, lla mándolos a subordinarse a ciertas normas que^limitan lo que constituiría una p-ráctioa comunicacional legítima según la doc trina católica. - (85) "El Cardenal opina sobre la TV comercial", La Voz, N° 316, ,26/8/63 (86) Conferencia-Episcopal de Chile, op.cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=