El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
42 Sólo en relación a la televisión es posible vislumbrar su in tención de sustraerla al predominio del interés privalo: "Es difícil defender la conveniencia de una televisión comercial en sentido estricto. La televisión comercial busca primariamente el lucro y, lógicamente, adapta sus programas a una mayor utilidad. No podemos esperar de e- 11a una tarea propiamente cultural. Urgida por la competencia no se va a preocupar de le vantar el nivel del público sino más bien la usará para sus fines lucrativos. Si un p r o grama c-habacano, vulgar e inmoral logra de he cho más auditores que un programa elevado y formativo, será ciertamente preferido. Lo úni co que importa es el "número" de televidentes •ya que este "número*”da más eficacia a la propa g a n d a " (84) . Frente a la intención de sectores empresariales de favorecer el desarrollo de la televisión privada en el país, el propio Arzobispo de Santiago, Cardenal Raúl Silva Henríquez, decla raba : "Mi opinión personal y la del Excmo. Señor ñec tor de la Universidad Católica es que el acuer do del Consejo de'Rectores, de conservar la te levisión para las Universidades, es, a nuestro modo de ver, el que resguarda mejor los intere ses de la comunidad y el bien común, y hace de la TV un instrumento de cultura. "Creemos que entregar a la TV a la libre c o m petencia de los intereses económicos es entre gar un arma poderosísima que desgraciadamente puede ser mal empleada. "La Iglesia lamentaría profundamente que los católicos contribuyeran a crear un gravísimo problema moral, cuya solución en el futuro nos parece muy difícil, por no decir imposible. Se (84j "TV en discusión", Mensaje , N° 122, 1963, p. b2Z
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=