El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

41 ii) Los pecados de los medios La Iglesia chilena, autoasignándose el papel de defensora'del bien común y ■ la salud moral de la sociedad, denunciaba las desviaciones en que --a su juicio-- estaban incurriendo los medios de comunicación nacionales. Ellas se referían fundamentalmente a la difusión de contenidos dañinos para la moralidad de la población receptora, agrupa - dos bajo la denominación genérica de "abusos de publicidad". Entre estos, se destacaban: a) el sensacionalismo (difusión de noticias donde el efecto, la sensación que ella produce, importa más que la noticia misma); b) la murmuración (divul gación de pecados o defectos ocultos, que vulnera la honra y la intimidad de las personas); c) el escándalo (presentación de la no ti ci a en forma tentadora, de tal modo que puede indu­ cir al receptor a pecar);y d) la fa l s e d a d . El discurso de la Iglesia vinculaba es)s "abusos de publicidad" al "mercantilismo", concebido como la subordinación de algunos MC M a un poder económico movido por el afán de lucro(83). iii ) Los remedios y los res­ ponsables de aplicarlos La contención de la extensión del "mercantilismo". La vinculación que la Iglesia establecía entre "abusos de pu­ blicidad" y "mercantilismo" no apuntaba a una crítica global de la racionalidad y la estructura capitalista predominante en el campo de la comunicación masiva. (83) ib.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=