El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

28 el acceso a los medios de difusión a las distintas candidatu­ ras que disputan el voto del pueblo, es una decisión antide­ mocrática, perjudicial para el funcionamiento de las institu­ ciones y gravemente lesiva para el prestigio mismo de la idea democrática. (...) es necesario que todas las corrientes p u e ­ dan expresar debidamente lo que piensan y lo que ofrecen a la nación como alternativa"(46). La opción dernocratacristiana por la diversidad ideológica en el ámbito de la comunicación masiva, suponía que esa diversi­ dad se desarrollara en el marco de un consenso en torno a va­ lores fundamentales compartidos. Así, los MCM debían cont ri­ buir también a reforzar esos valores que establecían los lími tes de la diversidad legítima. Así, se establecía la n e ce si­ dad de "otorgarle (al periodista) la máxima libertad de expre sión que sea compatible con la convivencia democrática y el respeto por la honra de las personas y la moral c i ud ad an a(47). Precisándose que, "(...) dentro del más amplio respeto por el pluralismo ideológico y político que debe existir en una au­ téntica democracia, existen también puntos de contacto para todos los miembros de la comunidad nacional. (...) normas in­ tocables de convivencia y respeto social, sobre las cuales descansa la totalidad de los deberes y derechos de los ciuda danos. Si ellos.no son respetados, todo el edificio institü cional se pone en pe l i g r o " (48). De esta manera, el discurso demócratacristiano sobre la comu nicación masiva incluía el tema de los límites del pluralis­ mo comunicativo --límites éticos y políticos— . En consecuen cia, y en consonancia con la doctrina católica sobre este te- ma(49), reconocía "el indiscutible deber que tiene el Estado para imponer normas que velen por el bien social" en el ám bi­ to comunicativo (50); pero sostenía que el Estado debía sólo intervenir en última instancia por tratarse de normas que a- (46) Ib. 24/6/64, p.420. (47) Eduardo Freí, ob.cit. p.22. (48) Ib. (49) Cfr. pp.47-49 de este trabajo (50) Emilio Filippi: "Periodismo, libertad, orden moral y bien común", Mensaje 148, 1966.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=