El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
27 de la opinión pública y de los valores que exige el proyecto reformador que la DC impulsa desde el Estado, así como en la consolidación de una voluntad mayoritaria en torno a é l . (43). El pluralismo comunicativo La opción de la democracia cristiana por un Estado emisor, no entrañaba una voluntad transformadora del sistema comunicacio nal en un sentido "estatista" con el propósito de colocar al~ conjunto de los medios al servicio de su proyecto reformador. Lo que existía era una estrategia de conquista de posiciones al interior del modelo comunicativo existente, reformado en un sentido pluralista. En ese sentido, el tema del perfeccionamiento del pluralismo en el ámbito de los MCM fue central en el discurso demócrata- cristiano sobre la comunicación masiva, desarrollándose en es trecha v i n c u l a c i ó n 'con el impulso — junto a la izquierda— de proyectos legislativos tendientes a garantizar un acceso pl u ral a los MC M para los diversos sectores políticos, en part i cular durante las coyunturas electorales (44). En esa línea, se sostenía que considerando que "nada de lo que ocurre en Chile tiene, para la subsistencia de las institucio nes democráticas y la generación del poder público por el e jercicio ilustrádo del sufragio libre y secreto de cada ciuda daño, más importancia que el acto electoral, (y) el desarro - lio de los medios informativos y su enorme influencia sobre el pensamiento, la motivación y, finalmente, el voto de los c i u d a d a n o s " (45), era posible afirmar que "negar la información, (43) En 1966, la Cámara de Diputados— controlada por la DC— rechaza la idea de legislar en el sentido de reservar a las universidades la televisión, abonando la vía para la TV estatal que se establecería definitivamente en 1969.(cfr.Senado, 16/11/66,p.1425. Es justo señalar que el centro del discurso sobre la TV se había orientado contra la TV comercial, y en ello hay continuidad. Esta posición tiene también connotaciones cultu rales y morales: En el contexto de una "crisis de civilización" cuya explicación última se encuentra tal vez en "la naturaleza misma del hombre"(moralmente dañada),no se debe permitir que la TV se constituya en factor coadyuvante de la desmoralización.(Radomiro Tomic,Senado, 27/8/63, 3124 ss.). (44) En 1968, el senador demócratacristiano Ignacio Palma presentó una indicación mediante la cual se exigía la "Obligatoriedad de la propaganda proporcional en la prensa para to dos los partidos que tengan representación en el Parlamento".(Senado,22/8/68,2120). (45) Radomiro Tomic, Senado, 9/12/64,pp.288-289.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=