El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

26 El Estado amisor y la posición de la DC frente a la televisión La democracia cristiana' defendió el derecho del Gobierno a ha cer uso del poder comunicacional estatal, en ci anto ” (...) un Gobierno que desea llevar a cabo una política de puertas abier tas, está obligado a recurrir a todos los medios a su alcance para difundir su pensamiento y su p r og ra ma "(40) En ese contexto, se produjo un cambio en la posición de la DC respecto a la televisión, en el sentido de impulsar --una vez en el Gobierno-- la creación de una red estatal de televisión junto a los canales universitarios existentes.. Durante el Gobierno de Alessandri, la DC había propiciado jun to~ a la casi unanimidad de los sectores políticos( de la que se excluía sólo un segmento de la derecha partidaria de la TV privada(41), la reserva de las concesiones de canales de TV sólo a las universidades, sustentando esa posición en su p e r ­ cepción de ese medio como distinto de los demás por su poder "devastador" de imponer valores y opiniones que determinarían la conducta política y cultural de las masas. En virtud de eso, se afirmaba que "es de aquélla armas que nadie tiene de­ recho a ejercer como propias en el seno de una sociedad". Su control por particulares o por el Gobierno, se decía, "puede ser factor de influencias políticas que contrarrestarían el libre juego democrático(...) la confrontación más o menos equi tativa o equiparada entre las distintas visiones del orden pú blico y de los distintos intereses de grupos que forman la ni c i ó n " (42). Sin embargo, una vez en el gobierno, la posición te a la televisión estatal cambió radicalmente, sido percibido como un factor distorsionador del democrático" es visto como un medio eficaz en la de la DC fren Lo que habí a- "libre juego transformación (40) Ib. 25/8/65, p. 2769. (41) Cfr., p.l6 de este trabajo. (42) Radomiro Tomic, Senado, 27/8/63, pp. 3123-3127.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=