El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

25 "Cuando una nación se pone en marcha para al zarse a la altura de los tiempos y ponérsela tono con los avances de la civiirzhcíón~moder na, no existe ningún campo de acción que p u e ­ da ser d e s d e ñ a d o ( ..). "El proceso de modernización que estamos reali zando en nuestra patria es algo que afecta la~ raíz misma de nuestra trayectoria histórica. La tarea de modernizar a Chile es algo que in cluye todas nuestras estructuras y es algo que compete a todos los c h i l e n o s " ( 37 ). Consecuentemente, el Gobierno demó.cratacristiano impulsó un conjunto de medidas tendientes a morigerar la hegemonía de la derecha económica y política en el campo de la comunicación masiva. Frente a las acusaciones de "totalitarismo" que estas medidas acarrearon (38), la DC sostuvo que lo único que ocu - rría era que la derecha estaba perdiendo el monopolio de los medios que tenía cuando "estaban coludidos el poder económico con el poder p o l i t i c o " (39). La estrategia seguida por la DC para quebrar la hegemonía co- municaci.onal de la derecha y conquistarla para sí, se desple­ gó en varios frentes: El fortalecimiento del Estado como emisor mediante: a) a húndante uso de las cadenas nacionales de radio, y b) creación de una red de Televisión Nacional. La constitución de una red de medios de comunicación pri vados adictos' al Gobierno (a través de operaciones comer­ ciales) . La creación de espacios pluralistas en los diversos m e ­ dios de comunicación (mediante disposiciones legales teR dientes a asegurar el acceso a ellos para todos los sec­ tores políticos, particularmente en l a s •coyunturas elec­ torales) . (37) Eduardo Frei, op.cit. p. 24. (38) Cfr .pp. 18 a 21 de este trabajo.. (39) Rafael A.Gumucio, Senado, 25/8/65, p.2768.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=