El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
24 Ese derecho o necesidad de información se hace realidad a^tra vés del libre ejercicio de la función periodística; pero ésta se encuentra limitada al interior de los medios de comunica - ción privados. En estos, la ‘'dictadura" ejercida por los pro pietarios sobre los periodistas, la limitación de lo informa do en función de los intereses de aquéllos, constituye "una perversión d e 1carácter-interno e .invisi bl e".(35). Por otra parte, la estrecha relación que ha existido entre e sos propietariós y los intereses que representan con el poder político, hace aún más estrecho el cerco que condiciona la in formación a disposición de la ciudadanía: "Es el régimen mismo el que contiene, en sus propias leyes de funcionamiento, la amenaza continua de colusión, de influencia recípro ca, entre los intereses financieros y econ ó micos, sobre el poder político, y entre aq ué llos y sobre los medios de di fu si ón "(36). i i i ) La reforma del sistema de comunicación masiva. Dado este diagnóstico de los problemas de la comunicación m a siva, el proceso de reformas que la DC puso en práctica al ac ceder al Gobierno implicaba — necesariamente-- plantearse una transformación de las relaciones entre poder político, grupos económicos y MCM. En ese sentido apuntaba el Presidente Frei, cuando se refería a los problemas de la comunicación social ante el II Congreso Nacional del Colegio de Periodistas (Arica, Diciembre de 1968) (3,5) .8adoroi.ro Tomic, Senado, 27/8/63 , p. 3127. (36) Ib. 27/8/63, p. 3128.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=