El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

23 ii) El derecho a La información Es en ese contexto que se inscribió la posición demócratacris tiana frente a los problemas del pluralismo comunicativo y la libre expresión e .in fo rm ac ió n. De ahí que su problema cru - cial no era el de los emisores privados frente al Estado. La libertad de éstos estaba garantizada por la institucionalidad democrática liberal existente. .El problema era que ésta no po día garantizar por sí sola un valor aún más fundamental desde el punto de vista de la democracia y el cambio social: el de­ recho del pueblo a ser bien informado: "Es evidente que no existe democracia si no hay información; y que el fundamento real de la garantía constitucional sobre la libertad de información, no radica en asegurar el de­ recho de quien tiene dinero para financiar prensa o radio propios, sino que nace del de recho de la opinión pública, del pueblo, en donde se genera el poder, para ser suficien­ temente i n fo rm ad o"(33). "La democracia y l a solidaridad están liga­ das en términos absolutos a la capacidad de satisfacer en forma rápida y eficiente la ne cesidad de información de todos los miembros del cuerpo social. La participación de la ciudadanía en la plenitud del poder político, económico y social presupone, como condición previa, que ésta disponga de un volumen su­ ficiente, adecuado y objetivo de informacio­ nes, tanto en.el plano de las ideas como en el. de las estadísticas y de las diversas si­ tuaciones que tienen su expresión en la c r ó ­ nica diaria. De ahí la importancia de la prensa, la radio y la televisión en una so­ ciedad que busca perfeccionar sus cauces de mocráticos, como es el caso de la jiuestra"X34). (33) Ib. 24/6/64, 480. (34) Eduardo Freí, op.cit. p. 20.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=