El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

• ió - iii ) La lucha contra el "totalitarismo' La preocupación de la derecha respecto a los excesos en que podrían incurrir los MCM en el marco del modelo comunicativo libre-empresarial, no ponía en cuestión su compromiso funda­ mental con éste. Es asi como a partir be su desalojo del go­ bierno en 1964 .(elección del demócratacristiano Eduardo Frei), su discurso acerca de la comunicación masiva se centró en la defensa, de ese modelo frente a lo que percibió como propósito gubernamental de modificarlo. Fuertemente castigada en su representación en el sistema poli tico(22), la derecha se había vuelto particularmente sensible respecto a todo lo que afectara su posición de privilegio en los diversos ámbitos de la sociedad civil. En particular, v i ­ sualizaba que sus posiciones en el sistema de comunicación ma siva contribuían poderosamente a plasmar una opinión pública morigeratíora del impulso reformador demócratacristiano. En ese contexto., el eje de su. discurso sobre los MCM se tras­ ladó desde la preocupación por los excesos del modelo libre- empresarial, hacia la defensa a ultranza de este modelo fren­ te a lo quo definió como intervencionismo estatal. De esta manera, la derecha denunciaba como el principal p r o ­ blema en el ámbito de la comunicación masiva el propósito del Gobierno de presionar sobre la opinión pública mediante el con trol de los medios de comunicación. Presiones sobre empresas- avisadoras, estrechas relaciones entre la Oficina de Informa­ ción y Radiodifusión de la Presidencia y ciertas agencias de publicidad, inseguridad en la renovación de concesiones esta tales a ciertas radioemisoras, captación de periodistas, p r e ­ siones sobre los canales de televisión dependientes del finan ciamic-nto estatal, cadenas radiales permanentes, constituían- hechos que revolaban la voluntad gubernamental de intervenir en el campo de la ccmunicación masiva (23). (22) En las elecciones par].asentarias de 1965, los partidos de derecha alcanzan la más exi rúa votación de su historia: P.Conservador (5,18%), P.Liberal (7,31%). Cfr. Banco de” datos electorales. FLACSO, Santiago. . (23) Cf-, !'oJ v Ibáñez, Senado, 23/8/1965, pp. 2761-2763 y 2871-1879.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=