El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973

- IS La crítica derechista de la "prensa amarilla'1 era realizada, pues, desde un punto de vista ideológico que trasuntaba un fuerte componente autoritario, donde la concepción liberal de la libertad de opinión y de prensa terminaba por desdibujarse. Este fenómeno se transparentaba en el paradojal elogio que uno de sus principales representantes realizara de la prensa sovie tica: "Al visitar la Unión Soviética, pude obse r­ var y ce le br ar (...) algunos aspectos extra­ ordinariamente favorables de esa Nación. Di je que, en líneas generales y en algunos as pectos, en Rusia existe un clima moral digno de ser destacado.(...) tuve presente, en par ticular, a la prensa de la Unión Soviética, en la cual jamás se publican crímenes; y no sólo eso, sino que no se da ninguna noticia que altere la tranquilidad psíquica de ese pueblo (...) ¡Todas son noticias color de rosa i "(El Partido Comunista, en la URSS) reprime lo que estima inconveniente para su socie­ dad: aquí adopta un criterio distinto por carecer de interés en resguardar una socie­ dad que (...) quisiera ver de saparecer"(18). En otro sentido, la preocupación que la derecha trasuntaba res pecto al impactó disruptivo de los MCM sobre la cultura y la ~ morelidad de las masas se tradujo en un rechazo al propio m o ­ delo comunicativo libre-empresarial en el caso de la televisión De este rechazo sólo se excluyeron algunos de sus personeros vinculados comercialmente a empresas de comunicación masiva(19) Los fundamentos de esta oposición a la TV comercial se encon­ traban en su poder sobre las conciencias y en la desigualdad (18) Pedro Ibáñez, Senado, 30/8/66, pp. 3300-3301 (19) Carlos Vial Espantoso (Senado, 11/9/63, 3825-3827) y Pedro Ibáñez (Senado, 16/11/66, p.1491) defienden la libre concesión de canales de TV a los particulares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=