El debate ideológico acerca de la comunicación de masas en Chile : 1958-1973
- 13 las posiciones que asumían los partidos de derecha a ese res pecto. 3u problema consistía en la preservación del statu-quo comunicativo frente a diversos fenómenos que pudieran amenazar lo. ~ ii) Las límites del liberalismo La apología del modelo comunicativo libre-empresarial se vin culaba --en la concepción comunicacional de la derecha-- a T a convicción de que ese modelo era el único que posibilitaba la existencia de un "periodismo libre", productor de información objetiva y canal de opiniones plurales, que constituía un fun damento sine qua non de una opinión pública a la vez .diversa" y consensual. Sin embargo, el marco normativo-institucional liberal que ga rantizaba la vigencia del modelo comunicativo libre-empresa rial, perm it ía también — a juicio de la derecha— el desarro llo de fenómenos que contrariaban el rol que su ideología asi§ naba a los MCM. Es por eso que, sin abandonar su matriz liberal y su conse cuente conformidad con el statu quo comunicacional, la dere cha introdujo en su discurso la denuncia de una degradación posible de los MCM que ya se percibía en el desarrollo de.la llamada "prensa amarilla", llamando en consecuencia a adoptar medidas que encuadrasen la libertad de prensa dentro de cier tos límites éticos. Esta temática fue desarrollada con especial fuerza durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964), del cual los part i dos liberal y conservador constituían su principal soporte po lítico, y se vinculó al debate generado por la tramitación par lamentarla de un proyecto de ley presentado por el Ejecutivo sobre "Abusos de Publicidad" .(19S.3). El propósito declarado de ese proyecto consistía en penar la transgresión de los límites éticos en los cuales debían en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=