Idéntidad y exilio: poetas chilenos en Canadá

tores de teatro, artesanos, músicos y escritores. Estos últi mos, después de pasar por un período de desajustes y busque - das, han aceptado el desafío que les impone el aprendizaje de una lengua extraña (inglés y francés), de un ambiente cultu­ ral que se mueve en las antípodas del propio y de una margi- nalidad no expresa, pero latente. Esto se ha facilitado por la peculiar forma del sistema cultural canadiense cuya aper­ tura de corrientes y tendencias estéticas aún no encuentra una directriz dominante en la perspectiva de una cultura na­ cional y autóctona. En otras latitudes, especialmente la Europa occidental, los escritores chilenos exiliados han afrontado su tarea sumer - giéndose en la denuncia intelectual y moral del régimen dic­ tatorial y volviendo una mirada oblicuamente nostálgica al paraíso perdido. Los que han vencido la tentación de quedar se mirando nacia atrás y han producido un equilibrio saluda­ ble entre las influencias de las dos culturas, se yerguen co mo creadores solitarios que confirman el éxito personal y la capacidad de adaptación autocrítica. En América Latina, más directamente enlazados con la lengua materna y las culturas de un tronco común, los escritores exiliados desarrollan su tarea con un mejor bagaje, pero se pierden en la maraña de las polémicas locales y la necesidad de utilizar su creativi dad para sobrevivir(5). La mayoría de los escritores y poetas chilenos exiliados en Canadá, forma parte de una generación universitaria, cuya e dad fluctúa entre los 25 y los 40 anos. Algunos de ellos ha bían empezado a publicar por la década del sesenta en revis­ tas chilenas y foráneas, pero varios permanecieron inéditos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=