Idéntidad y exilio: poetas chilenos en Canadá
o CL hasta la lengua en muchos casos; el haber perdido las coorde nadas %geográficas, ambientales y personales; el no compren - der las motivaciones sociales del país de refugio y por últi rno, el estar alejado de sus propios intereses e inquietudes. Este estudio señala que en general, el exilio significa una experiencia negativa para el sujeto por su carácter inexora ble y obligado, que se acompaña casi siempre de una pérdida de la capacidad de comunicación y de expresión. La dicotomía entre la realidad del pasado y la presente, se hace mayor para el exiliado-emigrado de baja extracción s o cial, obligado a competir en el mercado de trabajo de los países capitalistas desarrollados y a buscar su integración en un mundo cultural de gran sofisticación y absolutamente ex traño a su cotidianidad. En el otro lado, los preparados con una mejor educación resisten mejor el cambio, porque la posi bilidad de trabajar en su propio terreno profesional les per mite iniciar un proceso de recuperación que los lleva a inte grarse en el nuevo medio ambiente. Pero muchos intelectuales y profesionales también sucumben al estado de angustia y ago tamiento del cambio. Otro análisis señala que el desafío del exilio consiste en vi_ vir y trabajar en una sociedad ajena y lo hostil(2). Para e- 1 1 o, se indica que es necesario superar el stress sicológico, transformando el estímulo agresor -irritabilidad, insomnio, flojera, angustia, depresión, afecciones físicas- en estímulo positivo: toma de conciencia de la situación e integración en el nuevo ambiente sin olvidar la nación de origen. La adapta ción se hace por la crítica y el contraste constante entre las dos culturas. Lo mismo planteaba Julio Cortázar, al decir que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=