Idéntidad y exilio: poetas chilenos en Canadá
24 Las dos primeras semanas me duchaba con agua fría por las noches porque la transpiraeión me pegoteaba el cuerpo y las sábanas me opri mían, enredadas entre las axilas y el cuello, provocando sueños de muerte y la temperatura subía hasta cuarenta grados y el porcentaje de humedad era de noventa y en la habitación del lado, tras el tabique de madera, ejercía una rubia que mezclaba gemidos con boleros de Eddy Gormé y los Panchos en un ritmo preci so, mientras abajo, una orquesta típica que nunca vi, estremecía la boite Malevaje con una melaza de acordeón y batería en el estilo de Astor Piazolla (35). En el relato percibimos por lo menos tres segmentos temáti cos que se entrelazan. Primero, la historia central basada en la relación ilusionada del narrador-protagonista con una mujer argentina, que termina dramáticamente con la llegada del amante de ésta, un militar, en una escena de visos gro téseos. Segundo, la reinterpretación de la época de Allen de, el golpe militar y la vida de los exiliados. Tercero, las relaciones de los protagonistas con el espacio físico de Buenos Aires, ciudad que adquiere dimensiones antropc - mórficas. La complejidad de las significaciones de este cuento se reafirma en una novela llamada "El pasajero del aire", de la cual se publicaron fragmentos en 1962. En ella se amplifica la historia anterior y se hace un examen a fon do de los problemas del exilio en contraste con la memoria del otro mundo. Las frustraciones de Fernández el protago nista, emergen por una ruptura de las leyes del mundo habi tual, ruptura que se acentúa en la extrañeza y la inseguri dad del mismo frente al nuevo ambiente. Urbina estrecha su mirada sobre los pensamientos del personaje:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=