Políticas nacionales de comunicación y cultura
- 5 perpetúan el sentido de comunidad y que entran en la imagi nación de los movimientos socio-políticos. Es decir, puede existir una relación muy estrecha entre la expresión artís tica y los movimientos para la transformación socio-políti ca. En nuestro contexto actual, solemos tener la experiencia de la expresión artística en los momentos de ocio, fuera de espacios de trabajo. Aunque pensamos que el ocio es el mo mento en que "no hacemos nada" - isólo estamos mirando tele visión!- estos son los momentos de experiencia más intensos de nuestra cultura. La televisión, por ejemplo, como to dos los medios masivos populares, es el medio principal pa ra contar los mitos de nuestra cultura y renovar la inten cionalidad personal y nacional. Según Silverstone y muchos otros, el lenguaje de la televisión es "narración" y lo mí tico (5).. El ocio es el espacio en la vida para soñar y entretener la posibilidad de otros mundos posibles. Es de cir, la televisión no es sólo un factor de control sino el momento de creación de la cultura dentro del contexto de la comunidad nacional. 2. Una cultura es un proceso socio-histórico continuo y una cultura está cambiando .constantemente. En la conferencia sobre políticas culturales en México, se subrayo que una cultura no es sólo lo folklórico y lo tradi_ cional. Sin embargo, hay tendencias en algunos paises de América Latina de definir "la cultura" como lo folklórico y lo' pintoresco. esta definición de cultura nos absuelve de respetar las expresiones culturales nuevas y chocantes que cuestionan el status quo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=