Políticas nacionales de comunicación y cultura
- 39 4. Mayor Conciencia de la Creatividad Cultural Popular en Instituciones Religiosas, Sindicales, Educativas y Otras Estructuras Semi-Públicas. Estas instituciones ocupan un lugar muy central en la crea ción de la cultura popular. Muchas veces están presentes como parte integral de la vida de las clases populares, y en cuanto son organizaciones voluntarias, sus acciones pue den surgir de la misma iniciativa de las clases populares. Una política cultural debe incorporar estas instituciones de alguna manera. Podemos tomar el caso de la institución reli giosa y, específicamente, la Iglesia Católica. a) En el pasado la iglesia y, en general, la expresión de la fe ha .fomentado una gran expresión cultural entre las cía ses populares y hay mucho potencial en este mismo sentido. Siempre ha habido énfasis, con la expresión religiosa, en lo simbólico, lo. imaginativo y emotivo, la m.úsica y en lo ritual. La misma teología Católica de la encarnación ha subrayado la importancia de la inculturación. Es cierto que la teología neo-escolástica del siglo pasado ha teni do tendencias más bien racionalistas y moralistas. Pero, otra vez, la teología contextual de América Latina empieza a abrir espacios para la religiosidad popular. b) El II Concilio Vaticano animó la participación de todas las capas de la iglesia en el proceso de decisiones. La descentralización de lo jerárquico y oficial se nota, por ejemplo, en el movimiento de las comunidades eclesiales de base. De hecho, en América Latina, esta dirección del culto y de la expresión de la fe ha sido muy descentrali-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=