Políticas nacionales de comunicación y cultura

21 casos estos movimientos todavía tienen una base fuerte de conciencia de clase campesina-obrera.o Por ejemplo, los moví mientos campesinos para recuperar tierras, movimientos obre­ ros para tomar fabricas abandonadas o movimientos para lograr mejores salarios y condiciones de trabajo. Sin embargo,r:como García Candín! indica, antagonismos que hasta hace pocas dé­ cadas eran margínales y a veces invisibles dentro de la polí­ tica general, los conflictos étnicos, sexuales, regionales, han pasado a ocupar posiciones protagonicas. Estos nuevos conflictos se localizan fuera de 1.a producción o no sólo en la producción y, según García Canclini, son de dos tipos: a) luchas contra formas de poder, represión, y discriminación, principalmente en la vida cotidiana; b) luchas por la apro­ piación de los bienes y servicios, o sea en el campo del con­ sumo . Hay otro tipo de movimiento que no tiene la apariencia polí­ tica ni trata de cambiar estructuras sociales explícitamente. Me refiero a las experiencias de la inquietud y protesta "si­ lenciosa" de la juventud en su música popular, específicamen­ te formas de rock más autóctonas. Los movimientos religiosos con sus celebraciones, cantos y formas de reunión á veces son una protesta. Los movimientos de teatro^popular y ciertos tipos de deportes son también expresión de euestionamiento de la estructura actual. La importancia de estos movimientos es su creación de nuevas forma's de discurso, nuevos símbolos y mitos. Son importantes también porque introducen formas de discurso político en las'esferas populares. En "este sentido, estos movimientos son de grah importaccia para la creación de nuevos espacios culturales y crean nuevos lenguajes para la expresión de cambio socio-político.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=