Políticas nacionales de comunicación y cultura

19 con la esperanza de llegar a las posiciones de las clasps em­ presariales y administrativas con todos los valores de esas clases. Las prácticas de socialización en la familia, la edu cación, la misma organización industrial, la mitología de los medios y la publicidad -todo valoriza la superación indivi­ dual sobre el valor de solidaridad comunitaria entre las cla­ ses populares. Por tanto, con anticipación y tomando el sec­ tor empresarial como grupo de referencia, individuos y fami­ lias de las clases populares imitan los valores y patrones de' vida de las élites en el estilo del pequeño burgués. A pesar de toda la motivación urgiendo hacia la superación, las clases populares encuentran limitaciones y obstáculos casi insuperables. Una respuesta a esta situación es acep­ tar su "fracaso" y crear espacios culturales.que valorizan la vida de lo popular en sí misma. Adaptan la actitud de que "nuestro tipo de gente está menos valorizado en la socie dad en general, pero nuestros hábitos son buenos para noso­ tros". Gozan menos de sus actividades de trabajo, pero bus­ can otros gozos en sus diversiones propios de deportes, el círculo de amigos en la cantina, el sistema de compadrazgo y la seguridad de tener buenos patrones para ayudarles en momentos de crisis, los pequeños movimientos para mejorar el barrio un poco, la posibilidad de tener y mejorar una casita propia. Las. mujeres gozan también de su círculo de amigas para desahogarse con los últimos chismes, las fiestas barria les y religiosas, el momento de descanso con la telenovela,: la solidaridad familiar, los pequeños esfuerzos empresaria­ les para ganar unos centavitos más- la satisfacción con el milagro de sobrevivencia de la familia en medio del desem­ pleo, el abandono y mal tratamiento de las autoridades. Go-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=