Políticas nacionales de comunicación y cultura
16 les y administrativos de manera que la perspectiva en la prensa y en los medios electrónicos siempre favorece las élites. Los medios masivos más populares se definen como entretenimiento aún en las noticias más superficiales. Los periódicos "de calidad", con un análisis más profundo, se orientan hacia las clases pudientes en un lenguaje y formato que sigue el estilo de pensamiento de estas cla ses. Sería posible producir noticias con un análisis más profundo para las clases populares, pero esto no es econó mico especialmente dada la captación de la publicidad orientada a los sectores con poder de compra. d) En el sistema educativo, otra institución importante para la creación de cultura, las élites tienen acceso a las mejores escuelas. El sistema educativo se orienta a pre parar sus alumnos últimamente para entrar en la universi dad aunque muy pocos llegan a ese nivel. e) La religión en América Latina juega un papel muy impor tante en la definición de la cosmovisión y sistema de va lores de la cultura. Otra vez, el "Catolicismo (y Pro testantismo) Oficial" es un catolicismo de la clase media urbanizada mientras que la religiosidad popular se consi dera supersticiosa y emotiva. La teología de la libera ción, que refleja la perspectiva de las clases populares más organizadas políticamente, se trata con sospecha. Las comunidades eclesiales de base, con su estilo infor mal de participación y diálogo horizontal, se consideran algo para los barrios pobres mientras la clase media pre fiere tener una iglesia clerical y jerárquica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=