Políticas nacionales de comunicación y cultura
13 de control social y de vendedor que en la imagen de foro. Las raices feudales reforzadas por el crecimiento de una es tructura clasista capitalista se han reproducido en la radio difusión, ya sea un sistema comercial o sea un sistema esta- tal/corporación pública. Esto es más cierto en cuanto la temática toca los intereses de los poderosos. El problema se nota en la superficialidad de las noticias o la ausencia de información clave que puede influir en un- proceso de cam bio; en la reproducción de los mitos e ideologías de las clases dominantes; y en la imagen negativa o la falta de ac ceso de los grupos minoritarios. Encontramos, entonces, una ambivalencia en los medios públi cos . ¡.i’' Por un lado existe algo de la comunicación inmediata del cír culo de amigos y vecinos del barrio -aunque el barrio ahora es la nación. En este sentido, los medios son un foro para la creación, celebración, debate y cambio de la cultura. Por otro lado, es un foro demasiado importante para dejarlo libre y abierto. Las estructuras de poder sienten la nece sidad de entrar y controlarlo en cuanto sea posible. Sin duda, la posibilidad de participación general en la creación de cultura y una democratización de la cultura no es posible sin una democratización de los medios de comunicación social. 6. La participación en la creación de la cultura y la demo cratización de la cultura depende de nuestra capacidad de democratizar la comunicación pública y crear espacios pa ra la expresión cultural entre las clases populares.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=