Cultura y recoleccion folklorica

El trabaja'de terreno ha'castado una enormidad porque un tipo que an­ da concuna -grabadora f com parka ,-.con' bototos y barbado en el campo da muy mal■aspecto, más si se pona una mochila en la espalda. Entonces poco-./menas >que hay que salir,-del •73: En adelante, con un carnet que diga que este señor se dedica"a1la: recolección de cosas raras, que es un;-.señor que se tiene que comunicar con el resto del pueblo, que quiie re. aprender la música de su pueblo.r ';-¿Para qué?: no sé P-rnnuo a ói le interesa. -Cpeo'que lo que apuntaba Germán Concha --el es un hombre muy valiosa que está formándose en el trabajo de recolección, de investigación, es una visión diferente a la que nosotros tenemos. Esa nos demuestra de que el, con su visión yo diria científica de la observación de nuestro pueblo, ve estas formas culturales de una for­ ma diferente a como, por ejemplo, Gabriela lo ve; es decir metida en el pueblo, con un método correcto, tal como plantea María Ester Grebe en su última metodología traída de Europa y que ya los folkloristas chilenos la usaban desde hace mucho tiempo. Creo que los dos tienen razón, pero no vamos ahora a discutir la metodología, más adecuada, Hay valores en ambos lados, en ambas posiciones. Los cambios estructurales, sociales, culturales y económicos de nues­ tro país han sido cada vez más graves para el pueblo. Eso nos ha traí_ do como resultado un trastoque de nuestros valares culturales. Noso­ tros preferimos muchas veces adquirir la que nos ofrece la propaganda y esa actitud se transmite al campo, a la cultura folklórica del cam­ po, que ha ido perdiendo lentamente sus formas, desvalorando su pro­ pia cultura, hasta que han re-aparecido, se han reorganizado nuestros propios cultores, se han llegado a organizaciones de comunidades, que han logrado revitalizar nuevamente estas formas culturales, fundamen­ talmente en lo cantado y en lo bailado. Por ejemplo, la Iglesia Ga- tólica ha cumplido un papel fundamental en esta organización. Me ha tocada verla en algunas comunidades mapuches cerca de Temuco hacia la costa, cerca de Puerto Saavedra, donde hay una mayor valorización de la propia cultura. Sabemos que los mapuches, por ancestro, han sido siempre comunidades muy carradas, lo que ha permitido que esa cultura se mantenga en forma fuerte, con una impenetrabilidad del hombre blan co que no ha logrado, prácticamente, mellar la base, lo fundamental ~ de esa cultura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=