Transformaciones en la estructura de la T.V. chilena

- 33 - de recepción de los televidentes. el hecho que las ’o b s e r v a d o nes de UNESCO se b.asen en países de tradiciones histérico-cul­ turales y de organizaciones económico-sociales muy diversas, parece apuntar a condiciones semióticas del medio televisivo y a condiciones de recepción del auditorio que parecen más bien generales a las sociedades industriales del siglo XX (61). Los problemas que presenta la concepción de la cultura-arte fren te a la TV no podrían tranquilizar la mala conciencia de q u i e ­ nes desearían establecer como principio para la TV una p r og ra­ mación con más "basura" ( como gusta decir a los norteamerica­ nos). Por el contrario, presenta más desafíos que resolver: progresar en la adaptación de las obras al medio televisivo pa ra explorar las posibilidades expresivas propias de la TV; pe-” r o , a d e m á s , resolver creativamente la necesidad de información c o nt ex tu alizadora demandada para el pleno disfrute de estas o­ bras. "Por regla general, y prácticamente sin excepción, el de porte transmitido por TV es un tipo de mensaje que se programa de mane ra altamente c o n t ex tu al iz ada ... Todo un equipo de rela­ tores, entrevistadores y comentaristas, -— además del equipo téc nico operador de las máquinas— , actúa para crear un contexto al encuentro d e p o r t i v o . La mera transmisión televisada del ac to deportivo no se considera suficiente: este contexto ha sido deliberadamente agregado por la TV pues proporciona una cant i­ dad de información adicional que contribuye a que el telespec­ tador perciba más gratamente el espectáculo" (62). Mientras más densa y rica en significaciones sea una obra cultural, más necesitará de un contexto que creativamente permite al receptor acercarse y disfrutar de ella. Esto parece indiscutiblemente necesario. Lo que habría que debatir son las razones que lle­ van a programar deporte por TV altamente contextualizado y, por el contrario, la orfandad contextual en que se exhiben obras que necesitan tanto o más que los eventos deportivos. (61) Durante el primer semestre de 1982 se hs constatado una alta sintonía de los Programas emitidos durante la Franja Cultural de. la TV chilena. Esto podría aparecer contradic­ torio con lo expuesto; pero no hay tal, pues se ha verificado también en Chile una ten­ dencia constatada en otras partes: cuando hay poca emisión de un tipo de programas, en relación a una audiencia potencial, se produce un incremento de la audiencia, efectiva (UNESCO), "Trois Semaines", op.cit.. pág. 40). Además, durante 1982 la Franja Cultural ha emitido programas notable.s que han contrastado, perceptiblemente con la “Programación de Recesión", así llamada por los periodistas críticos de espectáculos. (62) FuenzSlida, V. "Contexto televisivo y cultura" (mineo), Santiago, diciembre 1980.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=