Prensa popular (1973-1983)

37 ocurridas durante los decenios siguientes. Con el gobierno de la Democracia Cristiana (196A-1970) y el auge de las polít icas de integración social los pobladores marginales, junto al cam­ pesinado-atraído por la oferta de la Reforma Agraria- pasarán a ser la base popular y los sectores"de punta" del proyecto de cambio social lleva do a cabo por esa tendencia. La dinámica de integración partirá desde el Estado, el que creará nuevas instituciones que, para el caso de los mar­ ginales urbanos serán las oficinas de Promoción Popular (9). El Estado se transforma en el agente externa de la movilización en un esfuerzo par desarrollar la organización comunitaria y constituir un cuerpo interm£ dio entre los individuos y la institucionalidad estata],, canalizandosae demandas a través de las Juntas de Vecinos y los Centros de Madres (10). Para ello el Estado -el proyecto de gobierno más específicamente- reali­ za no sólo una labor legislativa (aprobación de nuevas instituciones y procedimientos), sino también una de educación popular y de promoción de la organización en la base. Sin embarga, este proceso de organización comunitaria desborda sus causes y se autonomiza del proyecto demócrata cristiano, desencadenándose a par_ tir de 1967 una serie de tomas masivas de terreno (y la consecuente insta_ lación de campamentos provisionales) hasta llegar, en 1973 a una toma por día en promedio (11), diversificándose, de paso, las corrientes políticas que presionan desde la base. A diferencia del movimiento sindical, nos hemos detenido en este caso en caracterizar algunos fenómenos del movimiento poblacional previo a 1973 (9) La integración del campesinado a la Reforma Agraria se realiza me diante la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAR). (ID) Se calcula que hacia 1973 existían 9DQ mil personas incorporadas a organizaciones de base territorial. Vicente Espinoza, op. cit. (11)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=