Ciudadanías para la democracia

87 la alta clase aristocrática, porque ellos dirigieron la independencia y porque ellos construyeron el Estado-nación en función de sus intereses y de su visión de mundo. En la Patria Vieja y en los primeros tiempos de la Patria Nueva, el poder ejecutivo designaba una comisión a dedo. Esta es una manía inveterada en nuestra historia: las comisiones a dedo nombradas por el poder de turno, para que redactaran un proyecto constitucional. Luego se convocaba mediante esquelas de invitación a connotados vecinos de la aristocracia santiaguina, con exclusión del resto del país, para que dieran su opinión. De esta manera se aprobaban los reglamentos constitucionales o las primeras constituciones. Luego fueron parlamentos restringidos, elegidos en base al sufragio censitario, que siguieron sancionando las nuevas constituciones en la década de 1820 23 . Con todo, durante el periodo de ascenso de los pipiolos o liberales, hubo una constitución bastante liberal, la de 1828, que incluso trató de instaurar una suerte de sufragio semiuniversal masculino. Fue el máximo avance, pero no llegó a tener efecto práctico, puesto que la reacción conservadora (pelucones y portalianos), desataron una guerra civil que culminó con la victoria del bando más conservador, representante de la aristocracia terrateniente y comercial de la zona central del país. Entonces los vencedores impusieron la afamada Constitución Portaliana de 1833, que alcanzaría casi un siglo de duración. Esta fue una constitución centralista, autoritaria, jerárquica, que acordaba extensísimos poderes al presidente de la República, impuesta -vale la pena recordarlo- mediante una guerra civil. El bando vencedor, luego de triunfar en dicha guerra civil -1830- pasó por encima de una de las disposiciones de la Constitución de 1828 que establecía que esta no podía ser reformada hasta 1836, e inventó una pseudo Convención Constituyente compuesta exclusivamente por diputados de sus filas, siendo excluidos los derrotados en la guerra civil que estaban siendo perseguidos, otros estaban exiliados o no se atrevían a asistir al Congreso Nacional 24 . 23 Una revisión pormenorizada de los procesos constituyentes chilenos en Sergio Grez Toso "La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile", en Sergio Grez y Foro por la Asamblea Constituyente, Asamblea Constituyente. La alternativa democrática para Chile , Santiago, Editorial América en Movimiento, 2016, 2ª edición, págs. 17-53. 24 Ibid. , págs. 23-29.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=