Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano
238 Seguidamente para el año 2002, se perfiló la creación de una instancia de coordinación sectorial, este es el Ministerio de Estado 269 para el Desarrollo de la Economía Social 270 , el cual tenía como propósito establecer políticas rectoras que guiaran la elaboración de planes, programas y proyectos para promover, desarrollar y consolidar la economía popular participativa y sus entes adscritos. Según la Presidencia de la República (2002) este ministerio es el encargado de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las políticas que promuevan la economía popular participativa y los programas para promover empresas y organizaciones de carácter asociativo y comunitario, constituidas como fuentes generadoras de bienestar personal y colectivo. Se adscriben a este ministerio el IAFUS, el BPS, BANMUJER, FONDEMI, y la Fundación Pueblo Soberano (Presidencia de la República, 2002); posteriormente para el año 2003 es adscrito el BANDES. Las razones de creación de este Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Popular, responde según la Presidencia de la República (2002) a tres elementos fundamentales, los cuales son: ● Que uno de los aspectos más novedosos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el relativo a la protección y fomento de la economía popular, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital. ● Que es necesario proteger y promover las empresas del sector de la economía popular: empresas familiares, asociaciones comunitarias para el trabajo y demás modalidades. ● Que la economía es una vía alternativa y complementaria a lo que se conoce como economía privada y economía pública, la cual permitirá contribuir al desarrollo de actividades de carácter asociativo. A pesar del desarrollo de un conjunto de instituciones que buscaron desarrollar el apoyo a las cooperativas y a las microempresas en el país, encontramos que la política de contratación por parte del Estado con las cooperativas ha encontrado resistencia tecnocrática, avalada por viejas normas, que imponen condiciones propias del sector privado en los registros de contratistas, obstaculizando la posibilidad de contratación directa con las cooperativas, esta situación es más intensa en la industria petrolera donde aún están presentes criterios tecnocráticos (Ochoa, 2003). A continuación, los años 2002 y 2003 son de turbulencia política, signada por un paro en la principal industria del país y un golpe de Estado 269 El despacho de un Ministro de Estado, es un órgano distinto a los ministerios tradicionalmente funcionales de la organización de la administración pública que se encuentran adscritos al despacho de la Presidencia de la República, y tienen la función de asesorar al Presidente de la República en alguna materia específica. Refiere el artículo 243 de la CRBV “El Presidente o Presidenta de la República podrá nombrar Ministros o Ministras de Estado, los o las cuales, además de participar en el Consejo de Ministros, asesorarán al Presidente o Presidenta de la República y al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos que les fueren asignados”. 270 En adelante MEDES
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=