Neoliberalismo, neodesarrollismo y socialismo bolivariano

128 Resumen: evidencia empírica 1. Ningún avance, en términos de indicadores de desigualdad y, tal vez, avance incipiente en lo que se refiere a la reducción de la pobreza entre el final de la década perdida (1980 – 1990-1995) y mediados de la primera década del siglo XXI (2001-2005). 2. Aunque en la primera mitad de los años 2000 ya se constata la mejora de los indicadores de desigualdad y pobreza, la inflexión relevante más evidente ocurre en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI. 3. En 2007-2014, cerca de la mitad de los países de América Latina continúa con el proceso de avance de la liberalización económica, mientras que la otra mitad interrumpe o revierte ese proceso. 4. La evolución de los indicadores de liberalización económica es conclusiva y el grupo ABEV (Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela) se destaca ya que adoptaron modelos antiliberales de desarrollo económico. 5. En los dos períodos en análisis (2000-2006 y 2007-2014), el grupo con mayores tasas medias de reducción de la desigualdad es el grupo ABEV, caracterizado por modelos antiliberales. 6. Sin embargo, no se identifican diferencias estadísticamente significativas entre los indicadores medios de desigualdad de los diferentes grupos (baja, media y alta liberalización económica). 7. En términos de la hipótesis central, las variaciones de la desigualdad en América Latina en el siglo XXI no están asociadas a los modelos de desarrollo informados por el ILE. 8. En ambos períodos, las caídas de las tasas medias de variación de los indicadores de pobreza son mayores en el grupo de países con modelos antiliberales y menores en el grupo con nivel medio de liberalización. 9. Sin embargo, la evidencia es conclusiva en el sentido de que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las tasas medias de variación de los indicadores de pobreza en ambos períodos, para los tres distintos grupos. 10. Por lo tanto, de la misma forma que en la evolución de los indicadores de desigualdad, la hipótesis nula de ausencia de diferencias no puede ser rechazada, o sea, las variaciones de los indicadores de pobreza no están asociadas a los modelos de desarrollo. América Latina es, en las dos primeras décadas del siglo XXI, un laboratorio de contrastes entre distintos modelos de desarrollo: modelos antiliberales, ultraliberales e híbridos. Los casos de Venezuela, Chile y Brasil ilustran esas distinciones. Chile es ejemplo evidente de modelo liberal o ultraliberal, mientras que Venezuela es ejemplo inequívoco de modelo antiliberal. Brasil puede ser visto como un caso intermedio (grado medio de liberalización económica). La comparación de esos tres casos apunta las siguientes evidencias empíricas: 11. En 1995-2016 las variaciones medias anuales de los ILE son: Venezuela -3,0%, Chile 0,3% y Brasil 0,1%.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=