Sobre cultura popular : itinerario de concepciones operantes

21 lecimiento de organizaciones populares, un 24% apoya in i d a t i v a s destinadas a satisfacer necesidades básicas y de subsistencia y sólo un 4% corresponde a proyectos de expresividad artística y comunicativa popular. En térmi nos generales los proyectos de pura acción implican con­ cepciones operantes que se mueven entre la primera y la segunda de las etapas que distinguíamos, sobre todo los vinculados a educación popular. Campo éste en que los es fuerzos parecen haberse concentrado en incentivar método logias participativas y de trabajo grupal, más que en re visar marcos teórico-metodológicos amplios vinculados a la cultura popular. En el área de la expresividad artística y comunicativa po pular, los proyectos de acción tienen en su mayor parte co mo destinatarios a comunidades indígenas (mapuches, huilli ches, aymarás). Implican una concepción operante que re­ duce la culturappópular al et n o d e s a r r o l l o , a la recupera ción de la palabra indígena, del lenguaje, de la memoria colectiva, del patrimonio cognitivo autóctono, del espa­ cio, de la tierra, y de sus frutos. Aunque esta concepción se inscribe en la primera etapa -en la medida que prefigura una cornunidad étnica autárquica e idealmente no contaminada— no cabe duda que éticamente se trata de una respuesta justa frente a la exclusión histórica de que han sido objeto esas minorías en el país. En cuanto a los escasos proyectos de investigación-acción, la concepción operante tiende a abrirse a la heterogenei­ dad de lo popular y a su interpenetración con otros segmen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=