Sobre cultura popular : itinerario de concepciones operantes

16 cación que tienen con él grupos juveniles, se hace posible en gran medida por una mediación de la indus tria televisiva. c) Cuando en la cultura de masas hay contenidos democrá ticos y humanistas, éstos no necesariamente respon­ den a una producción nacional, más bien durante esta década la experiencia chilena ha sido ■* la inversa. Estas constataciones, y otras más, se reflejan en la con cepción operante de cultura popular y en los proyectos de investigación que asume CENECA durante esta etapa. Per - cepciones excesivamente simplistas y unilaterales se dilu yen, como por ejemplo la visión demonizadora de la indus­ tria cultural y de la cultura de masas, o la acuación ma niqueista que tiende a colocar un signo positivo frente a toda producción nacional (de cultura) y uno negativo fren te a la producción internacional; o la percepción de las culturas populares como encerradas en el pasado y en el aislamiento social o espacial. Hay una toma de concien­ cia de que la cultura de masas no es una lápida de la cultura popular, sino más bien una de las formas de exis tencia de lo popular, cabe incluso hablar de c u l tura p opu- p u l a r de m a s a s (18). La industria cultural, por su parte, puede ser tanto un obstáculo como un potencial para el de sarrollo y la democratización de la cultura, de allí su capacidad para mediar lo popular. Más que el discurso so ciológico de denuncia, se trata ahora de entender cómo (18) Véase Paulina Gutiérrez y Giselle Munizaga: Radio y Cultura Popular de Masas. Docunento CENECA, 1983.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=