Sobre cultura popular : itinerario de concepciones operantes

7 receptor del ''canto nuevo" (sectores medios y de elite, en su mayor parte estudiantes universitarios y secundarios) (9), alude sólo al tipo de canciones "de lucha y esperanza", a una visión del mundo que expresada musicalmente transmite un contenido y un compromiso social. Es obvio, por ende, que tras esta concepción operante subyace una lectura política de lo p o p u l a r , en una perspectiva que subraya lo popular co­ mo proyecto alternativo, como un ideal y no como una reali­ dad t á c t i c a . En esta prefiguración de la cultura popular se acentúan teleológ.icamente elementos de autenticidad y autono mía, implicando con la noción de "pueblo" al sujeto (clase obrera y/o clases subalternas) que llevara a cabo ese ideal, un sujeto que se percibe como incontaminado por el capita­ lismo, como puro, y por ende como único depositario confia­ ble para llevar a cabo la utopía de un a nueva cultura y de una nueva sociedad. En las condiciones de autoritarismo, y en la dimensión más ortodoxa de esta perspectiva, lo contes­ tatario e impugnador se convierte así en el único modo po si­ ble de existencia de lo popular. Esta matriz de lectura p o l ítica de lo popular tiene por su­ puesto antecedentes en la izquierda chilena, y en una tradi­ ción latinoamericana que tiende a identificar "izquierda" con "popular" (10). Está presente en la propuesta (de un sector de la UP) de un Sistema Nacional de Cultura con una extensa red de Centros Locales de Cultura Popular (11) y en (9) Véase Bernardo Subercaseaux: "El Canto Nueve en Chile (1973-80)". Cuadernas Ameri­ canos, 4, Julio-Agosto, México, 1980. (10) Véase al respecto Guillermo Sunkel, op. cit.. (en prensa) (11) Véase al respect* Bernardo Subercaseaux: La industria editorial y el libro en Chile (1930-1984), Documento CENECA, 1984.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=