Bases para una discusión de políticas comunicacionales en Chile
- 15 - La centralidad absoluta de algunos medios masivos como la televisión los lleva a "reventar" o "quemar" muy rápidamente a los artistas y emisores en general que acceden a e l la y también a marginalizar por con trapartida a los que no acceden . Opera como compe tencia y no como integración estimulante de otros circuitos de producción cultural . Por otra parte , se ha dado un sistema muy complejo de refuerzos recíprocos entre las industrias cultu rales mismas , ocupando el eje central la televisión como validadora y promotora de el las . Por ejemplo , los video clips fomentan el consumo de la industria musical transnacional; los spots de televisión pr� mocionan al cine de sala , el consumo de diarios y revistas de la renovada industria editorial masiva. Esta Última es a su ve z , un apoyo a la venta de revistas o semanarios, en una triple cadena promo cional . Otro fenómeno interesante es un efecto lateral de la introducción de nuevas tecnologías ; permit e a actor e s sociales formar redes de producci ó n - dis tribución - consumo paralelos a las industrias cul turales nacionales , con s tit uy endo nuevas f ormas de producción cultural de reproducción masi v a . E l , cassette de audio , de vi deo , l a f otoco p ia , incen tiva la multiplicaci ó n de lo n o- oficial o lo no comercial . Ap arece así l o masivo de circ u lación privada , qu e no pasa por los medios de comunicación tradicionales . E l f enómeno ya cl á sico es el de la popularidad m a si v a de S ilv i o R odr í guez , al margen \ 1 1 1 J
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=