Bases para una discusión de políticas comunicacionales en Chile

- 1 3 - diodifundida o teledifundida versus la música repr� ducida y escuchada mediante cassettes , la que man tiene nexos culturales con la música popular �an chéoªs, cumbias) o con música del neo-folklore la tinoamericano y chileno . Asimismo, aquellos artistas o realizadores q u e p a � ticipan laboralmente en las principales industrias culturales oficiales o con orientación a mercado, se someten a la homogenización preval eci ent e , desarro llando sus opciones ético-estéticas en circuitos informales, independientes , o no industriales . Es el caso de los teat ri s tas , los músicos y los cine astas . Este hecho no sólo tiene implicancia en el desarrollo de la cultura popular - nacional sino en el de las industrias culturales mismas. Por ejem p l o , la industria de la telenovela , que partió con gran dinamismo y que concentra altos esfuerzos eco nómicos y humanos, está "trancada" por la obligada homogenización de temas y formas , fruto de la censu ra y del disciplinamiento jerárquico que caracte ri za su forma de producción. Esto inhibe creati vamente a guionistas , actores y productores que en el las participan , y que vuelcan sus necesidades de expresión cultural en el teatro independiente de con tenido crítico-reflexiv� . d ) Otro requerimiento para el funcionamiento democráti- co de la comunicación es la articulación sis�rrf-0 . (i.c ,: entre _ los _ distintos_niveles_o_circuitos _ sociales de _ ex presión-distribución-recepción; en este caso, entre las \ - /;,'

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=