Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 86 contribuido a una mayor humedad disponible en la atmósfera aumentando el agua precipitada durante el evento (Bozkurt et al, 2016). Solo los eventos de 1972 y 1983 ocurrieron bajo condiciones levemente más frías en el Pacifico ecuatorial central (ATSM Niño 3.4; Tabla 2), sin embargo, las mayores temperaturas superficiales del océano frente a las costas de Ecuador y del norte de Perú probablemente contribuyeron a la humedad disponible en la atmósfera durante la fase inicial y de desarrollo de El Niño, respectivamente (ATSM Niño 1+2; Tabla 2). Si bien el último evento que afectó a los habitantes de Chañaral, en mayo del año 2017, así como también el evento del año 1929, ocurrieron durante una fase levemente fría de la Oscilación del Sur (valores positivos del IOS), las temperaturas superficiales del océano tanto en las regiones Niño 3.4 y Niño 1+2 fueron positivas, lo que probablemente favoreció la ocurrencia e intensidad de las tormentas (Figura 4). Aluviones históricos en Chañaral Anomalía TSM Niño 1+2 Anomalía TSM Niño 3.4 Índice el Niño Oceánico Índice de Oscilación del Sur Oscilación Decenal del Pacífico 1877, julio 0,77 1,42 -0,96 1900, julio 0,42 0,75 1,02 0,95 1904, julio 0,51 0,75 -0,87 -1,58 1905, julio 1,12 0,82 -2,11 0,85 1929, junio 0,48 0,13 0,06 0,50 1930, agosto 0,97 0,68 -0,39 -0,53 1940, junio 0,53 0,55 -2,49 2,43 1946, mayo -0,17 -0,39 -1,19 0,50 1972, febrero 0,41 -0,22 -0,4 0,67 -1,83 1983, julio 3,93 -0,11 0,3 -0,70 3,51 1987, julio 1,19 1,34 1,4 -1,82 2,01 1991, junio 0,24 0,65 0,6 -0,79 -1,47 1997, junio 3,17 1,15 1,0 -3,02 2,76 2015, marzo -0,01 0,48 0,6 -1,40 2,00 2017, mayo 0,25 0,30 0,4 0,23 0,88 Tabla 2. Episodios aluviales y eventos El Niño durante el siglo XX y XXI, según índices de variabilidad océano-climática. Se agrega el episodio de 1877 por su relevancia global*. *Fuente de datos: https://www.esrl.noaa.gov/psd/gcos_wgsp/Timeseries/ , http://www.cpc.ncep.noaa.gov/pro- ducts/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml Finalmente, si se acepta la relación histórica mostrada antes, entre condiciones oceánicas caracterizadas por anomalías positivas de la temperatura superficial del mar frente a América del Sur, y ocurrencia de aluviones o inundaciones asociadas a lluvias intensas en la cuenca hídrica del río Salado, sería posible esperar un recrudecimiento de la frecuencia e intensidad de estos fenómenos en el marco del calentamiento sostenido del océano global (Figura 4). Lo anterior, a pesar que registros instrumentales y paleoceanográficos muestran un enfriamiento de las aguas costeras durante el siglo XX, asociado más bien a una intensificación de los vientos y de la surgencia costera, pero consistente con el calentamiento de gran escala del Pacífico, a lo cual se superpone la variabilidad océano-climática de escala decenal (Vargas et al., 2007).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=