Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 84 3. Episodios aluviales en Chañaral y eventos El Niño/Oscilación del Sur El fenómeno El Niño/Oscilación del Sur constituye uno de los modos de variabilidad acoplada océano-atmósfera de escala interanual más relevantes del planeta, el cual, si bien tiene su ori- gen principalmente en el Océano Pacífico ecuatorial y subtropical, sus impactos se dejan sentir ampliamente en el mundo entero (Bjerkness, 1969; Cane, 2005). La mayoría de los episodios alu- viales en Chañaral han ocurrido al inicio, en la fase de desarrollo o durante condiciones El Niño/ Oscilación del Sur (ENOS). La Oscilación del Sur es un fenómeno océano-climático, asociado al contraste de las temperaturas superficiales del mar y la presión atmosférica entre el Pacífico ecuatorial oriental, caracterizado normalmente por aguas más frías frente a las costas de Suda- mérica, y occidental, caracterizado por aguas más cálidas frente a las costas de Indonesia (Bjerk- ness, 1969; Cane, 2005). Un episodio El Niño se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial central-oriental, asociado al debilitamiento de los vientos alisios -que soplan de este a oeste- y a un debilitamiento de los anticiclones subtropica- les del Pacífico este (Bjerkness, 1969; Cane, 2005). Al contrario, un episodio La Niña se caracteriza por vientos alisios reforzados a lo largo del Pacífico ecuatorial, lo que conlleva también mayores contrastes en la temperatura superficial del mar, con aguas anormalmente frías en el Pacífico central-oriental y anticiciclones subtropicales reforzados frente a las costas de América (Bjerk- ness, 1969; Cane, 2005). Durante los últimos años se ha planteado un nuevo tipo de fenómeno característico del Pacífico tropical llamado El Niño Modoki, Pseudo El Niño, El Niño Central o El Niño Pacífico Cen- tral, cuyos eventos se diferencian de El Niño convencional, porque el aumento de la temperatura oceánica superficial en el Pacífico central está limitado por el enfriamiento anómalo al este y al oeste, asociado a distintos patrones de convección atmosférica (Ashok y Yamagata, 2009; Yu y Giese, 2013). En marzo de 2017, a propósito del peor desastre aluvional ocurrido en Perú en los úl- timos 20 años, se denominó como Niño Costero al fenómeno caracterizado por un océano muy cálido frente a la costa de Ecuador y Perú, pero con temperaturas neutras a frías en el Pacífico ecuatorial central (Fraser, 2017). Para caracterizar y cuantificar las fluctuaciones de ENOS existen diversos índices océano- climáticos, entre ellos la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) frente a Ecuador y norte de Perú (o región Niño 1+2), la anomalía de la temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central (o región Niño 3.4), el Índice de El Niño Oceánico, el Índice de Oscila- ción del Sur (IOS) que correspondiente a la diferencia normalizada de presión atmosférica entre Tahití y Darwin, y la Oscilación Decenal del Pacífico más conocida como PDO ( Pacific Decadal Oscillation ; Tabla 2). Una anomalía de temperatura se define como la diferencia de temperatura respecto a una temperatura media observada a largo plazo. En el caso de las anomalías de temperatura super- ficial del mar (ATSM) en las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4, éstas corresponden a un valor mensual calculado respecto de la temperatura media observada entre los años 1951 y 2000 (Rayner et al., 2003). El Índice de El Niño Oceánico corresponde a la media móvil de tres meses sobre la anoma- lía superficial del mar en la región Niño 3.4, dicha anomalía se calcula respecto de un período de 30 años que se actualiza cada 5 años. Episodios cálidos y fríos de ENOS son definidos sobre un umbral de +/- 0,5°C (NOAA/NationalWeatherService) . El Índice de Oscilación del Sur (IOS), corresponde a la diferencia de presión, normalizada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=