Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

El aluvión de marzo de 2015 81 “desafortunadas” las palabras del meteorólogo Luis Salazar, y llamó a los técnicos a que opinen “con prudencia porque se generan dinámicas comunicacionales complejas” . Sábado 28 de marzo: Se indica que “víctimas suben a 9”, aunque la Onemi reconoce “que podría elevarse la cantidad de muertos”. La Onemi “registra también 19 desaparecidos y 5.400 desplazados”. La Presidenta Michelle Bachelet permanece en la zona ”para coordinar la ayuda a comunas y pobla- dos, aún complicados por falta de agua y víveres básicos”. Se indica que el “Gobierno entrega $1.120 millones para reconstrucción” , y que “la ayuda es parte de una primera etapa de asistencia”. El Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, enfrenta críticas de la oposición frente al manejo de la catástrofe, señalando “cierta intencionalidad política”, respecto de declaraciones realizadas a través de la prensa. Se señala que las lluvias comienzan a amainar y que no se esperan nuevas precipitaciones el fin de semana. El 8 de abril el Ministerio del Interior dio a conocer la nómina con los nombres de los 26 fallecidos por los temporales y aluviones en el norte del país, de los cuales 23 personas correspondían a Atacama, y 9 de ellas a Chañaral, siendo la comuna conmás pérdidas de vidas. Se informa que los fallecidos son en Copiapó: 8 personas; Diego de Almagro: 4; Chañaral: 9,Vallenar: 2; Antofagasta: 2 y Calama: 1 persona. El 5 de abril, la Onemi informa además de 125 personas desaparecidas, 29.741 damnificados de los cuales 2.607 se encuentran en albergues, 2.071 viviendas destruidas y 6.254 con serios daños; agrega que “se han enviado a las zonas afectadas más de 2 mil toneladas de ayuda, y que se han repartido 140 mil dosis de vacunas contra la influenza, 100 mil contra la hepatitis A, 42 mil contra el tétano y dos mil contra la rabia” (www.radio.uchile.cl) . En el documento “Plan de Reconstrucción de Atacama” , del Gobierno de Chile (noviembre de 2015), se menciona que “la intensidad de las precipitaciones fue de tal magnitud que provocó aluviones en 190 quebradas y con ello el desborde de las cuencas de los ríos Copiapó y El Salado” , y se indica que las personas fallecidas fueron 31, 16 desaparecidas, 35.086 damnificadas, 2.071 viviendas destruidas, 6.251 con daño mayor y 11.460 con daño menor, además de destrucción en la infraestructura pública y pri- vada. Se informa sobre las acciones desplegadas por el Gobierno durante la emergencia, y se indican una serie de medidas para la reconstrucción. Según el “Informe EventoMeteorológico 24-25-26marzo 2015” , de Codelco (abril de 2015), en la cuenca hídrica del río Salado las precipitaciones registradas por las estaciones meteorológicas en los tres días, aunque concentradas principalmente durante el 25 de marzo, fueron, desde oeste a este, Capi- tanía de Puerto: 19,7 mm, Aeropuerto: 24,3 mm; Pampa Austral Norte: 41,5 mm; Pampa Austral Sur: 44 mm; Cobresal: 76 mm; Cine Inca: 77,4 mm; Intelec: 92,5 mm; La Ola (Salar de Pedernales): 64,6 mm y quebrada Los Arroyos extremo sur del Salar de Pedernales): 35,6 mm. Dirección Meteorológica de Chile, anuario 2015: No hay datos de precipitación diaria o mensual en Chañaral. Precipitación diaria en Calama (3mm, 9,9mmy 4,2mm, 24 a 26 demarzo), Antofagasta Ce- rroMoreno (0,6mm y 23,6mm, 24 y 25 de marzo), Desierto de Atacama Caldera (1,2 mm, 3,2 mm y 4,8 mm, 23 a 25 de marzo), La Serena (9,8 mm y 3,6 mm, 24 y 25 de marzo). Precipitación diaria máxima durante marzo en Taltal (0 mm), Los Nichos (30,1 mm, sin fecha exacta), Hurtado (22,9 mm, sin fecha exacta). Precipitaciónmensual en Calama (17,1 mm), Antofagasta (24,2 mm),Taltal (0mm), Los Nichos (53,5 mm), Desierto de Atacama (9,6 mm ), Hurtado (43,9 mm), La Serena (13,6 mm).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=