Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

El aluvión de marzo de 2015 75 18 de junio de 1997. Lluvias de menor intensidad afectan a la región y alertan a la población de Atacama. No se informa sobre efectos en el río Salado ni en Chañaral. Atacama, 18 de junio de 1997 Miércoles 18 de junio: “¡Llaman a salir de quebradas!” . Anuncian la llegada de un nuevo frente de mal tiempo y la Oremi alerta a la población. “La Oremi llamó a la población a estar preparada frente a posibles precipitaciones, ya que… -se anuncia- un sistema frontal para hoy… - pero que- serán menores a las ocurridas el jueves”. Sivana Araya, directora de la Oremi, señaló que se esperan “del orden de 10 a 20 mm –de precipitaciones líquidas- desarrolladas en un ambiente de alta temperatura… las que se concentrarán en los valles y en la precordillera”. Se enfatiza en la importancia de salir de zonas de riesgo y especialmente de las quebradas. Alcalde de Copiapó llama “a la calma ante posibles nuevas precipitaciones… no llovería más de 12 mm en forma intermitente durante doce horas” . La directora de Oremi señala que “hemos sido sobrepasados porque la situación no es la que estamos acostumbrados a enfrentar”, en relación a los efectos del temporal del 12 de junio. Se destaca “situa- ción caótica” por parte del alcalde de Tierra Amarilla. A raíz del temporal e inundaciones del jueves 12 de junio pasado, la Universidad de Atacama resultó inundada con pérdidas por daños estimados en 300 millones de pesos. Se indica que las niñas y niños comienzan a sufrir enfermedades respiratorias en los albergues. Se señala que el Hospital de Copiapó no sufrió daños y “está preparado para emergencias”. Ministro Ricardo Lagos (de Obras Públicas) visita Copiapó y “dispuso de medidas inmediatas ante ca- tástrofe” . Decreta ejecución de obras relacionadas con suministro de agua potable y mitigación del impacto de inundaciones en Copiapó. Vecinos de poblaciones de Copiapó, como la Juan Pablo II, critican falta de apoyo por escasa o ninguna ayuda del Gobierno Regional. Se anuncia también la llegada del Subsecretario de Interior, así como la visita de los ministros de Salud y Vivienda. Jueves 19 de junio: Subsecretario Belisario Velasco recorre las poblaciones más afectadas y “anunció 800 millones de pesos más para la emergencia local en la región” . Alcalde de Copiapó anuncia que la construcción de “defensas y muros de contención –de aluviones e inundaciones– priorizarán en poblaciones nuevas” . El director regional de riego revela que “canales de regadío se encuentran embancados y con daños en muros” . El municipio solicita ropa de abrigo para niños damnificados por el temporal del 12 de junio. Viernes 20 de junio: Ministro de Salud, Alex Figueroa, recorrió varios lugares de Copiapó y Vallenar y llamó a prevenir brotes epidémicos de enfermedades respiratorias e infecciones digestivas. La directora de Oremi anuncia que aún permanecen albergadas 215 personas, con 142 en Copiapó. Ministro de la Vivienda y Urbanismo, Edmundo Hermosilla, tras conocer los efectos del temporal de lluvia que asoló la región, anuncia “plan para superar emergencia habitacional” , consistente en agili- zar la construcción de planes habitacionales, designación de casas a damnificados, recuperación de viviendas, y más recursos para recuperación y limpieza de calles y encauzamiento de quebradas. “En principio se dispone de 198 millones de pesos”, entre otros se anuncian casas nuevas (200), casetas sanitarias (200) y casas de emergencia (400); se priorizará en “familias que tienen sus viviendas des-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=