Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 70 “El Subsecretario del Interior, Belisario Velasco, negó categóricamente que ese ministerio o la Onemi ha- yan sido advertidos de un frente de mal tiempo en la II Región“ . Balance en Antofagasta: “74 muertos y 76 desaparecidos, con una población total afectada que abarca las 25 mil personas y aproximadamente 7 mil viviendas” . Cifras entregadas por el Ejército: “71 muertos y 51 personas desaparecidas, 700 heridos y 71000 damnificados” . ONEMI: “Problema más grave es el agua potable” , por corte en el acceso norte de Antofagasta. “El fenómeno consistió en aluviones provocados por la lluvia de 19 mm, acompañada de vientos huraca- nados, que dejó más de un metro y medio de barro en los sectores más afectados y 20 cms en las calles céntricas… Las áreas más dañadas son quebrada Baquedano, Paraguay-México y sectores de la Pobla- ción Bonilla. Las últimas cifras recopiladas indican que en Antofagasta el número demuertos asciende a 72 personas, de las cuales 48 son menores; los desaparecidos alcanzan a 58 y los heridos suman 140. Los damnificados llegan a 25 mil personas, en tanto que 2 mil 983 personas se encuentran en 64 albergues”. Domingo 23 de junio: “3 ministros y 4 subsecretarios acompañarán a Patricio Aylwin, en su visita a la IIda Región” . Se trata de los Ministros de Obras Públicas,Vivienda y Minería, junto a los subsecretarios de Interior, Salud, Minería y Bienes Nacionales. Meteorólogo -Luis Gutiérrez- de la Dirección Meteorológica de Chile, señala que “el fenómeno del norte fue pronosticado con tres días de anticipación, pero sólo se habló de probables precipitaciones… no se pensó que iba a tener tanta actividad… Habitualmente estos frentes sólo llegan hasta La Serena o Copiapó. Lo ocurrido ahora… es comparable a un temporal del año ’40 con grandes destrucciones en Tocopilla”. Información posterior en relación al aluvión en Antofagasta señala 91 personas fallecidas, 19 desapa- recidas, 70 mil personas damnificadas y 6 mil casas destruidas, con pérdidas económicas estimadas en US$80.000.000. DirecciónMeteorológica de Chile, anuario 1991: Precipitación diariamáxima durante junio en Chaña- ral (41,6 mm, sin fecha exacta). Precipitación diaria máxima durante junio en Antofagasta Cerro Mo- reno (14,1 mm, 17 de junio), Antofagasta Universidad de Norte (42 mm, sin fecha exacta), El Salvador (25 mm, sin fecha exacta), Potrerillos (0mm), Inca de Oro (5 mm, sin fecha exacta), Copiapó Particular (50,8mm, sin fecha exacta), Los Loros ( 50mm, sin fecha exacta), Pto. Huasco Subcomisaría (84,2 mm, sin fecha exacta), Vallenar (69,5 mm, sin fecha exacta), La Pampa El Parral (50 mm, sin fecha exacta), La Serena (42,9 mm, 17 de junio). 27-28 de mayo, 7-8 de junio de 1992.Temporal e intensas lluvias causan inundaciones y anegamientos en las provincias de Copiapó y Huasco, nevazón en la cordillera. No se informa de crecidas e inundaciones en el río Salado ni en Chañaral. Atacama, 28 y 29 de mayo, 8 de junio de 1992; Urrutia y Lanza (1993) Jueves 28 de mayo: “Cientos de damnificados deja la torrencial lluvia”. Se señala también que “12 per- sonas están perdidas en la nieve… en plena cordillera con 50 cms. de nieve”. Se señalan “280 damnifica- dos por lluvias en la región, según los datos oficiales entregados a las 19 horas de ayer… Hasta alrededor de las 10 horas de ayer los damnificados de la provincia de Copiapó eran 50 en Tierra Amarilla, 40 en Copiapó y 20 en Caldera. Los albergues en Copiapó se ubicaron en las Escuelas D-15 y F-29”. “El frente de mal tiempo se concentró en la provincia de Copiapó, comenzando en la mañana de ayer por Caldera y precipitándose a las 10 horas en la capital regional, donde no dejó de llover hasta alre- dedor del mediodía. Media hora después la lluvia arreció… alrededor de las 20:30 horas continuaba

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=