Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
El aluvión de marzo de 2015 61 sita que realizara la primera autoridad de la Región, coronel Alejandro González, al Hospital Regional…”. Según el director del hospital, doctor Manuel Vidal: “…se nos llovió el quinto piso y se inundó, tuvimos que evacuar a los enfermos de ahí hacia otros pisos y los que estaban en condiciones de irse a sus casas, siempre que no tuvieran problemas en ella, naturalmente que se les permitió que se fueran”. “Comité de Ayuda y CEMA se desvelaron por damnificados… Intensa actividad han desplegado las vo- luntarias del Comité de Ayuda a la Comunidad y Cema, en la distribución, entrega y recolección de ayuda a un significativo número de personas damnificadas en la comuna de Copiapó”. Se anuncia la suspensión de clases en “los colegios que son albergues” , y que “éstas se reanudaránma- ñana martes ya que los damnificados están regresando a sus domicilios, a los que se les está prestando ayuda y apoyo material” . Martes 5 de julio: “30 mineros fueron rescatados desde la quebrada San Miguel” . Intendente realiza reconocimiento aéreo sobre la región para “evaluar la situación por temporal de lluvia” . Se destaca “el macizo andino totalmente nevado… torrentes de agua en los ríos… daños en sectores agrícolas... y –particularmente- el daño que está causando el humo de la fundición Paipote a la población de Tierra Amarilla y la agricultura de dicho sector. Esto trajo una nota simpática por parte del piloto del avión, ya que dijo que nosotros éramos una ciudad desarrollada ya que también teníamos smog…Tierra Amarilla estaba a medio tapar por este humo tóxico, sobre esto alguien tendrá que hacer algo… En resumen, el reconocimiento aéreo efectuado por el Intendente Regional el día sábado fue positivo”. Se señala que “hoy vuelven a clases las escuelas que fueron albergues… porque los albergados que quedan fueron trasladados a la Unidad de Servicios Traspasados, en el ex Grupo Escolar”. Se trataba de ocho escuelas y un jardín infantil. El alcalde Eugenio Gross pide “paciencia a los inscritos para recibir los materiales de la operación techo y mediaguas… todos los que están inscritos recibirán lo prometido…” . Se señala la entrega de alimen- tos: “Hemos entregado 6.750 raciones alimenticias” , según el alcalde, además de 255 colchonetas y 487 frazadas. Miércoles 6 de julio: Se señala la pérdida del “90 por ciento de los caminos mineros” destruidos por la lluvia en la provincia de Copiapó, implicando “pérdidas tanto a los mineros, plantas y a la Región en general” . “En la zona de El Salado existe otro problema serio, donde el 90 por ciento de las plantas están aterra- das, porque el río se desbordó, cambió de curso y destruyó muchas plantas… alrededor de 600 personas paralizadas, el 90% de las plantas paralizadas y el 10% restante destruidas en su infraestructura…” . Se señala la visita del Ministro del Interior para mediados de julio. Viernes 8 de julio: Intendente Regional anuncia la “construcción de 214 nuevas viviendas en Atacama” , durante el segundo semestre. Dirección Meteorológica de Chile, anuario 1983: Precipitación diaria máxima anual en Chañaral (11,5 mm, 1 de julio). Precipitación diaria máxima anual en Antofagasta (0,6 mm, 1 de julio), Copiapó (25,8 mm 1 de julio), Vallenar (26,5 mm, 8 de julio), La Serena (69,5 mm, 7 de julio). 9 de julio de 1983. Intenso temporal de lluvia sobre Huasco. No se informa sobre aluviones o inundaciones en Chañaral. Atacama, 9 y 12 de julio de 1983 Sábado 9 de julio: “Intenso temporal de lluvia azota la provincia de Huasco” . Agua caída, “ Vallenar: 30
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=