Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
El aluvión de marzo de 2015 59 peligrosa”. Se indica que el camino internacional de Copiapó se encuentra cortado por avalanchas en las quebradas Chañarcillo, SanMiguel y Puquios…. Agricultores señalan que la causa del desborde del río tiene que haber sido la caída de lluvia y los deshielos en la zona precordillerana. El Intendente Regional, “Teniente Coronel Jaime P. Nuñez Cabrera”, señaló que en Chañaral, “la situa- ción estaba controlada, en Diego de Almagro no había problemas…”. Martes 8 de abril: “Tres poblaciones se inundaron en Diego. El río Salado aumentó su cauce desbordán- dose, también cortó el camino que fue habilitado por máquinas de vialidad… La inundación dejó más o menos 30 familias damnificadas que se desglosan en 95 menores y 55 adultos, los que fueron alberga- dos en las dependencias de la Escuela E Nº4”. Se señala que según el Ministerio de Obras públicas, “las personas que fueron evacuadas alcanzaban a más o menos 600”. Se indica que “desde hacía algunas horas en la noche del domingo, una fuerte lluvia caía sobre la locali- dad de Diego de Almagro… Eran aproximadamente las 2 de la madrugada, cuando la sirena del Cuerpo de Bomberos de Diego de Almagro hizo un llamado general con el objeto que los voluntarios concu- rrieran a colaborar en la evacuación de numerosas familias… la emergencia se produjo súbitamente cuando aumentó el cauce del río Salado, provocando el corte en algunos caminos en una extensión de 9 kilómetros… a consecuencia de la lluvia y el desborde el cauce del río Salado, la carretera que une Chañaral con El Salvador se cortó a la altura de Diego de Almagro… Es importante dejar constancia que en la emergencia que vivieron los habitantes de Diego de Almagro, colaboraron intensamente perso- nal de carabineros, bomberos, Endesa, Vialidad, Sendos, Codelco y Juntas de Vecinos… no se registraron desgracias personales”. Llueve “de Chimberos a Inca de Oro”, caminos cortados al interior del Huasco. Temporal “dejó lluvia y nieve en Salvador y Potrerillos”. Urrutia y Lanza (1993): “Sistema frontal se extendió desde la III a la VIII región, con un saldo de treinta y cuatro muertos...” . Informan personas damnificadas desde La Serena a Curicó. El episodio del 6 de abril produjo corte de caminos en la región de Atacama, y aluvión en Copiapó. Flujos de barro, inun- daciones y cortes de la carretera en la región de Coquimbo. Dirección Meteorológica de Chile, anuario 1980 . Precipitación mensual en Chañaral (0 mm). Preci- pitación diaria máxima durante abril en Calama (0 mm), Antofagasta (0 mm), El Salvador (7 mm, sin fecha exacta), Potrerillos (16 mm, sin fecha exacta), Inca de Oro Reten (20 mm, sin fecha exacta), Copiapó (2,4 mm, 11 de abril), El Tránsito (59,2 mm, sin fecha exacta), Vallenar (14 mm, 11 de abril), La Pampa El Parral (81,5 mm, sin fecha exacta), La Serena (23,3 mm, 10 de abril). 1 de julio de 1983. Lluvias torrenciales en Atacama. Inundaciones y anegamientos en diversas localidades de la región de Atacama. Crecida e inundación -contenida- en el río Salado. Atacama, 2, 4 5, 6 y 8 de julio de 1983 Sábado 2 de julio: “Temporal causó estragos en Atacama. Muchos damnificados y caminos interrumpi- dos por lluvias de ayer” . “Temporal de viento y lluvia comenzó a las 5:30 hrs de la madrugada. Más de 25 milímetros de agua caída registraron los pluviómetros. Cifras de damnificados superan 1.200 personas, en Copiapó 813” . Posteriormente, el 4 de julio, se señala la caída de 30 mm de agua por más de diez horas sobre Copiapó. “Cuantiosos estragos y múltiples daños materiales provocó el violento e inusitado temporal de lluvia y viento que afectó ayer a la ciudad de Copiapó y a la Región de Atacama en general, fenómeno climático que hacía muchos años que no se registraba en esta zona, cuya intensidad y prolongación rebasó todos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=