Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 50 DirecciónMeteorológica de Chile, anuario 1940: Precipitación diaria en Chañaral (29mm, 12 de junio). Precipitación diaria en Antofagasta (38 mm, 12 de junio), Potrerillos (55 mm de granizo o nieve, 12 ju- nio), Caldera (44 mm y 0,1 mm, 12 y 13 de junio), Copiapó (33,5 mm, 12 de junio), Los Loros (44,2 mm, 12 de junio), Freirina (39 mm, 12 de junio), El Tránsito (35mm, 12 de junio), La Pampa (48 mm, 13 de junio), La Serena (1 mm y 27,7 mm, 11 y 12 de junio). 25 de julio. Lluvia torrencial en Tocopilla. Inundaciones y aluviones en la costa de la región de Antofagasta. El Progreso de Chañaral, 25 de julio de 1940; Urrutia y Lanza (1993) Jueves 25 de julio: “En Tocopilla llueve desde la media noche torrencialmente. Varias casas están inun- dadas, centenares de familias han quedado sin hogar…” . “Las comunicaciones terrestres a María Elena, Antofagasta y Gatico están cortadas como también la línea de alta tensión a Tocopilla” . Urrutia y Lanza (1993): Informan que “se formó un aluvión en un salto de agua de más de doscientos metros, por la quebrada Tocopilla, la que con el barro y las piedras que encontró en su camino formó una verdadera avalancha que arrasó con la población obrera LaManchuria, con parte de la población El Salto y parte del centro de la ciudad. También se destruyó el campamento minero de La Despreciada, el poblado de Gatico y la estación Reverso. El torrente arrasó con el noventa por ciento de las casas de la población La Manchuria; se contabiliza- ron dieciséis desaparecidos. El hospital nuevo de Tocopilla que había costado cuatro millones de pesos recibió el impacto de las aguas que destruyeron los muros de cemento armado, inundó el primer piso, destruyó el muro del extremo opuesto, vaciándose sobre el colectivo de la Caja de Seguro. La avalancha se llevó también bodegas, maquinarias y estanques de la Beneficiadora de Tocopilla, que estaba parali- zada hacía algunos años, e invadió las calles céntricas de la ciudad que quedaron cubiertas de lodo. La población El Salto fue arrasada en parte, quedando algunos desaparecidos y varios muertos. La línea férrea sufrió deterioros con el agua y el barro. La mina La Despreciada, ubicada a cuatro kilómetros de Tocopilla, que tenía un campamento obrero de doscientas casas, instalaciones de extracción y elaboración de metales fue totalmente arrasada. Se encontraron más de treinta y tres cadáveres, otros tantos desaparecieron y hubo alrededor de treinta heridos. Los muebles, enseres y vehículos quedaron sepultados bajo el lodo. El retén de Carabineros que había en la mina se derrumbó estruendosamente, salvándose el personal y sus familias; la potencia del agua arrastró al ganado hasta Tocopilla. En la caleta Gatico hubo cuatro muertos y ciento ochenta y dos personas quedaron sin hogar. La esta- ción Reverso quedó bajo el agua; el cambiador puso salvarse, pero toda su familia pereció. En total quedaron más de mil quinientos damnificados, por lo menos cuarenta muertos, otros tantos desaparecidos, medio ciento de heridos y daños del orden de veinte millones de pesos. Tanto el inten- dente, como los funcionarios de la intendencia, Carabineros y particulares ayudaron a los damnificados, concurrieron a los funerales de las víctimas que enlutaron a la región, e incluso el comercio entornó sus puertas”. Se reportan derrumbes e inundaciones también en las minas Tolva y Laura. Dirección Meteorológica de Chile, anuario 1940: Precipitación diaria en Chañaral (0 mm). Precipitación diaria en Antofagasta (17 mm, 24 de julio), Potrerillos (2 mm y 3 mm, 24 y 35 de julio),

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=