Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

El aluvión de marzo de 2015 47 (60,8 mm, 20 de junio), Punta Tortuga (9,4 mm, 64,5 mm y 1,3 mm, 18, 19 y 20 de junio), Coquimbo (39 mm, 30,5 mm y 0,8 mm, 20, 21 y 22 de junio). 18, 19 y 20 de agosto de 1930. Llueve tenuemente primero y luego en forma torrencial. Aluviones por la quebrada Conchuelas, en Chañaral, e inundación por crecida del río Salado. El Progreso de Chañaral, 19 y 21 de agosto de 1930 Martes 19 de agosto: Llueve con poca fuerza desde las 23 hrs del lunes, “haciéndose más intensa en la madrugada de hoy, hasta cerca de las 10 hrs”. La lluvia “no ha causado perjuicios de ninguna especie, solamente que las habitaciones se han llovido en su mayoría, debido al mal estado de los edificios” . Jueves 21 de agosto: La lluvia “poco intensa” del lunes cesó el martes a mediodía, “para reanudarse como a las 21:30 hrs y hacerse torrencial momentos más tarde hasta cerca de las 3 de la madrugada, hora en que escampó, siguiendo sólo una que otra garúa hasta las primeras horas del día” . Inundación y aluvión por la quebrada Conchuelas en Chañaral, “que siempre ha sido peligrosa” , inun- dando y arrastrando barro hacia el barrio del mismo nombre, con varias casas con “enormes perjui- cios” . “El río Salado arrastró también gran cantidad de agua, destruyendo la línea férrea en varias partes inte- rrumpiendo el servicio de trenes en todo el Departamento… En el interior el río causó también algunos perjuicios, principalmente en Pueblo Hundido, que inundó algunas propiedades”. El gobernador, el juez subrogante, el capitán de carabineros, secretarios de la gobernación y de la municipalidad, i el director de la escuela, junto a otras personas, “visitaron el barrio de Conchuelas en las primeras horas, procediéndose a distribuir algunos alimentos a los damnificados, que ascendieron a 61 entre familias y personas solas lo que estuvo a cargo del Director -de la escuela- señor Ubilla” . “Los perjuicios son considerables, en toda la población, debido a que los edificios en este puerto no son apropiados para las lluvias” . “Sabemos que solo el domingo o lunes se rehabilitarán los servicios de trenes, llegando solo hasta Pueblo Hundido del Sur i Norte del país”. Urrutia y Lanza (1993): Informan de “temporal de viento y lluvias en el norte, ocasionando daños en Calama, Antofagasta, Taltal y Chañaral”. DirecciónMeteorológica de Chile, anuario 1930: Precipitación diaria en Chañaral (5 mm y 39mm, 19 y 20 de agosto). Precipitación diaria en Antofagasta (27,1 mm, 19 de agosto), Taltal (1,2 mm, 38 mm y 1,5 mm, 18 a 20 agosto), Potrerillos (27,4 mm, 21 de agosto), Caldera ( 14 mm y 30 mm, 18 y 21 de agosto), Copiapó (24,7 mm, 19 de agosto),Vallenar (2,7 mm, 31 mm, 1,3 mm, 18 a 20 de agosto), La Pampa (7 mm y 50 mm, 18 y 19 de agosto), La Serena (2,8 mm y 16 mm, 18 y 19 de agosto), Punta Tortuga (2,2 mm y16,8 mm, 17 y 18 de agosto), Coquimbo (3,6 mm y 18,2 mm, 19 y 10 de agosto). Según la DMC, el 31 de agosto llovió nuevamente acumulándose 37 mm en Chañaral. 30 de junio y 1 de julio de 1932. Llueve en Chañaral y nieva en Potrerillos. No se reportan inundaciones o anegamientos en Chañaral. El Progreso de Chañaral, 2 de julio de 1932; Urrutia y Lanza (1993) Sábado 2 de julio de 1932: “La lluvia del jueves. Desde las 16 horas empezó nuevamente la lluvia, la cual sin interrupción, duró hasta después de las 2 de la madrugada de ayer Viernes. Un sol esplendoroso, he-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=