Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
El aluvión de marzo de 2015 45 tacionesmensuales en Puerto de Antofagasta (0mm), PuntaTortuga (74,6mm), Faro Caldera (0mm). Enero de 1906. Desborde de los ríos por deshielos en la cordillera; inundaciones en Copiapó,Vallenar y Huasco. No se reportan inundaciones o anegamientos en Chañaral. El Lábaro, Chañaral, 31 de enero de 1906; Urrutia y Lanza (1993) Miércoles 31 de enero de 1906 : “El Gobierno ha sido autorizado para invertir hasta la suma de 100 mil pesos en la construcción de obras –de- defensas contra los desbordes de los ríos Copiapó i Huasco; i, para hacer mas viable la realización de esas obras, ha dado la orden para que el transporte nacional “Rancagua” venga a llevar rieles viejos que tenga disponible el ferrocarril de Chañaral” . No se encontró información relativa a inundaciones o anegamientos en Chañaral ni en el río Salado en las ediciones de enero de 1906. Urrutia y Lanza (1993): “Los desbordes de los ríos Copiapó y Huasco, durante todo el mes de enero de 1906, a consecuencia de los deshielos en la cordillera, afectaron principalmente a la provincia de Ataca- ma, paralizando las industrias, el comercio, inundando los campos y asientos mineros. El desbordamien- to de los ríos se fue produciendo paulatina y constantemente, hora a hora y día a día, llegando las aguas a las localidades, pueblos y ciudades. En Copiapó, el agua subió más de un metro y medio, casi todo el comercio de los sectores anegados cerró sus puertas. Familias enteras quedaron desamparadas, las que fueron ayudadas por la policía y los bomberos. Las casas se derrumbaron con el ímpetu de las aguas. Los valles y los mejores sembrados, principalmente en Copiapó y Vallenar, se inundaron completamente; la línea férrea se destruyó en varias partes; los puentes, las obras de defensa, los pies de cabra y las empa- lizadas fueron totalmente arrasados. Tierra Amarilla, Cerrillos, Mal Paso, Totoralillo y Nantoco fueron algunas de las localidades que sufrieron con la inundación, quedando totalmente devastadas. San An- tonio de Atacama quedó aislada y la población amenazada de padecer hambre. En Vallenar las calles quedaron anegadas, los puentes derribados, el comercio paralizado, las comunicaciones cortadas con la costa y con el interior, la vía férrea removida y cubierta de agua en varias partes. En Tierra Amarilla, las pérdidas en propiedades y mercaderías fueron del orden de los cuarenta mil pesos. El ministro de Industrias y Obras Públicas visitó los lugares devastados, para imponerse personalmente de los daños y determinar las primeras medidas que era necesario tomar para detener la obra destruc- tora de las aguas y aliviar, en parte, la situación en que habían quedado los damnificados. Destinó veinte mil pesos a Copiapó, de los cuales diezmil fueron para ayudar a las familias de la ciudad de Copiapó y los otros diez mil para las de Vallenar. En Caldera y en Santiago se hicieron erogaciones, con el mismo fin”. Dirección Meteorológica de Chile, anuario 1906: No hay datos de precipitación diaria o mensual de Chañaral. Precipitacionesmensuales en Antofagasta (0mm), Caldera (2,9mm), Copiapó (0mm), Pun- ta Tortuga (0 mm). 3-4 de julio de 1925. Persistente lluvia desde las 12 hrs del 3 hasta las 3 de la madrugada del 4 de julio, pero sin perjuicios mayores; llueve también en el interior. El Progreso de Chañaral, 4 de julio de 1925 Sábado 4 de julio: Tupida garúa desde temprano el 3 de julio, “la que después de las 12 hrs se convirtió en una verdadera lluvia que duró hasta las 3 de la madrugada de hoy” . “En el interior ha llovido con fuerza; pero sin causar daño alguno”…“en Copiapó también ha caído un regular aguacero”. No se reportan daños mayores, salvo “perjuicios a la construcción de los edificios” que “no está hecha para soportarlas –las lluvias–, ni menos en la actual situación” .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=