Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 42 telegráfica, del sur y norte de Chañaral, ha estado interrumpido durante tres días en la semana anterior. En Taltal, el aguacero ha causado enormes perjuicios: destruyó la línea férrea y el agua que bajó por la quebrada inundó la población. Viajeros que han venido del interior, nos dicen que la nieve en la cordillera tiene un metro de espesor. La gran nevazón se ha extendido hasta Chañarcito, las sierras de Tres Puntas, del Pingo, Caballo Muerto, Vicuña, Potrerillos y Doña Inés, se ostentan blancas de nieve”. “El 15 de julio cae una lluvia de 13,8 mm en Caldera, según la estación meteorológica instalada en ese puerto. La estación de Copiapó registra 26,1 mm en esa ciudad, pero el día 20 de julio…” (Monroy, 2017). 19 de junio de 1897. Inundación por el río Salado y también -con posible aluvión- en la quebrada Conchuelas. El Constitucional, 26 de junio de 1897 ( citado en Monroy, 2017) Sábado 26 de junio de 1897: “Chañaral ha sido visitado por un abundante y copioso aguacero, como no había presenciado otro igual desde muchos años en estas latitudes. Desde el sábado hasta el domingo a las 11 P.M., con pequeñas interrupciones, llovió con una fuerza ex- traordinaria. La abundante lluvia y la gran nevada prometen una hermosa primavera para este depar- tamento. El benévolo aguacero ha causado algunos perjuicios: el agua que ha bajado de Ánimas y Salado convir- tió en lodazal a varias calles principales y embancó la línea férrea en distintas partes, ocasionando esto atraso y alteración en el itinerario de los trenes. El agua gredosa y torrentosa que bajó de la quebrada de Conchuelas en la madrugada del lunes, ahogó al trabajador Tomás Sapian que no tuvo tiempo de ponerse a salvo y causó aniegos y perjuicios de con- sideración en el vecindario de la calle Conchuelas. Durante la lluvia una lancha se fue al garete, pero al día siguiente fue recuperada. Después de la lluvia y compuesto el tiempo, tres buques arribaron a este puerto poco menos que simultáneamente”. “Los diarios y la estaciónmeteorológica situada en Copiapó,informan que el 19 de junio cayó una briosa lluvia de 31,6 mm en la ciudad. No hay registros pluviométricos para Chañaral …” (Monroy, 2017). 23 de mayo de 1898. Inundación por el río Salado y también en la quebrada Conchue- las. El Constitucional, 28 de mayo 1898 (citado en Monroy, 2017) Sábado 28 de mayo de 1898: “La lluvia del lunes ocasionó una pequeña interrupción en el tráfico de los trenes del ferrocarril, por obstrucción y descompostura de la línea en varias partes, perjuicios que fueron luego reparados, dejando expedito el tráfico. La línea que ha sufrido más deterioros ha sido la de Ánimas; la del Salado quedó intacta y la de Pueblo Hundido habría sido destruida si se prolonga la lluvia y aumenta el caudal de agua en la quebrada, hasta la altura de la línea, sin terraplenes, sin puentes ni defensa alguna. El aguacero ha causado incalculables perjuicios en la población, muchas casas y sitios han sido anega- dos e inundados por la lluvia y la gredosa agua que en abundancia bajó de las quebradas del Salado y Conchuelas. Entre los damnificados por estas circunstancias, es el vecindario de las calles de Merino Jarpa, Salado, Conchuelas, Pinto y Varela”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=