Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres
El aluvión de marzo de 2015 41 nal rio Salado, inundando algunas habitaciones i establecimientos industriales del pueblo de Chañaral, situado en su embocadura. La jente se salvaba de sus chozas con el agua a la rodilla. No se había visto nada semejante desde hacía 30 años, cuando esa población minera era solo una esparcida ranchería. El aguacero duró 15 horas”. “El 23 de julio volvió a llover en el valle de Copiapó con abundancia” (p. 458). 31 de mayo de 1886. Inundaciones por el río Salado y la quebrada Conchuelas. La Justicia de Chañaral, 31 de mayo de 1886 (citado en Monroy, 2017) Lunes, 31 de mayo de 1886: “El domingo 30 principió como a las 5 P.M. una llovizna, para unos presagio de un serio aguacero… Nuevamente el aguacero volvió a la carga allá como a las cuatro de la mañana, precedido de un verdadero temporal de viento que puso a todos en alarma. A la misma hora, poco más o menos, el agua bajaba en abundancia a la población por la quebrada del Salado, casi en mayor cantidad que otros años. Como a las 9 A.M., del día 31, la quebrada de Conchuela, lo que nunca se había visto, según se decía, venía llena de agua, invadiendo unas cuantas casas, y haciendo perjuicios de con- sideración. Los caminos interiores han quedado intransitables, y se trabaja activamente en ver manera de componerlos”. “En Caldera precipitó 18,3 mm, y en Copiapó, 13,3 mm ” (Monroy, 2017). 14 de junio de 1890. Inundación por el río Salado. La Voz de Chañaral, 15 de junio de 1890 (citado en Monroy, 2017) Domingo 15 de junio de 1890: “Amaneció lloviznando y fuertes goterones caían sobre los techos de las casas. En el resto del día y en la noche arreció la lluvia, sucediéndose gruesas mangas con intervalos de algunos minutos. El viento silbaba con ímpetu, y a las doce de la noche bajó el río Salado inundando parte de la población. Los perjuicios ocasionados por la inundación son muchos… La atmósfera sigue encapotada y el mar un tanto agitado”. “En Copiapó, meteorología indicó que el día 14 de junio, el agua caída fue de 21,5 mm...el 3 de julio de 12 mm” (Monroy, 2017). 20 de julio y 15 de julio de 1894. Inundaciones por el río Salado. El Constitucional, 26 de julio de 1894 (citado en Monroy, 2017) Jueves 26 de julio de 1894: “El martes último en la noche se repitió la lluvia en El Salado, aunqe no en las grandes proporciones con que se presentó el viernes pasado. Con laudable actividad se están reparando los enormes perjuicios que originó el aguacero del viernes, en las líneas férreas de Ánimas y El Salado; pues ambas vías, así como las huellas carreteras del Depar- tamento, han sido obstruidas y destruidas en gran parte, circunstancia que demandará brazos, tiempo y dinero para dejarlas cómodamente transitables”. En una edición anterior se señala el episodio de la lluvia del 15 de julio: “Hemos tenido un constante aguacero como no habíamos presenciado otro igual en este Departamento,donde en el año 1888,cuan- do el agua del río Salado inundó todo el barrio cercano a la Estación del Ferrocarril. La lluvia principió el sábado a las 2 A.M. y sin interrupción hasta las 3 P.M. del mismo. El agua que ha lavado bien los edificios y los cerros, promete una fecunda y abundante primavera. Debido a los perjuicios que el aguacero oca- sionó en nuestro Taller, no se dio a luz “El Constitucional” del sábado último, e ignoramos el tiempo que tendremos que ocupar para obviar los inconvenientes y darle su verdadero formato. La comunicación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=