Aluviones y resiliencia en Atacama : construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 40 Tabla 1. Observaciones históricas de inundaciones y aluviones en Chañaral, en particular, y en la región de Atacama, en general, a partir de crónicas de periódicos locales. Mayo de 1848. Crecidas de los ríos Salado y Copiapó. La Finca de Chañaral es afectada por inundaciones del río Salado. “Viage al Desierto de Atacama”. Hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano de 1853-54, por el Doctor Rudolph Amandus Philippi, 1860 “Pero es muy falso decir que no llueve nunca: el gran aguacero de mayo de 1848, que hizo correr el río Salado hasta el mar y que casi arrastró la habitación del mayordomo de la F inca de Chañaral, está en la memoria de todos y he anotado arriba que personas ancianas recuerdan que una gran corriente de agua bajó por la quebrada de Paipote y amenazó a la ciudad de Copiapó; he referido que se me ha asegurado que había llovido en Atacama hacía 18meses; finalmente es sabido que cae a veces bastante nieve en la cordillera, principalmente en invierno. Ya lo sabía Herrera, y es muy sabido que Almagro, cuando quiso conquistar Chile, perdió una gran parte de su ejército por los hielos y las nevazones que encontró en la cordillera. Es cierto que la cantidad de lluvia y nieve que experimenté en el mes de febrero en la cordillera era insignificante, pero puede haber más en otros casos y un arroyo, el cual corre sólo unas pocas horas por efecto de un fuerte aguacero, hará surcos muy hondos en el ripio a consecuencia de la gran inclinación de todas las quebradas. La circunstancia de que todo el ripio es angular y de que no haya ninguna parte de cascajos redondos en el lecho seco de los arroyos, como los produce el con- tinuo movimiento y frotamiento por las aguas corrientes, es una prueba evidente de que no corrieron nunca ríos continuos” (p. 142). 9 y 10 de julio de 1877. Copioso aguacero en las regiones de Atacama y Coquimbo. Cre- cida del río Salado. El fenómeno se repite cerca del 13 de julio y Chañaral es afectada por inundaciones. “El Clima de Chile”. Ensayo histórico (Desde los tiempos prehistóricos hasta el gran temporal de julio de 1877), por Benjamín Vicuña Mackenna, 1877 “Así el rio Salado, que es el rio típico del desierto, solo, ha corrido en dos ocasiones durante lamemoria de las jeneraciones que hoi lo pasan diariamente en seco, esto es, en 1858, en que tres aguaceros produjeron 132 milímetros de agua, i en 1877, en que amenazó inundar con sus aguas el pueblo i puerto de Chañaral, situado en su embocadura” (p. 272). “El aguacero comenzó en la ciudad de Copiapó a las 12 de la noche del 9 i se prolongó con fuerza hasta la una del día 10. Nuestras calles, decía un diario de aquella ciudad, en esa mañana se empaparon, i en algunas el agua corría con mas fuerza que lo que acostumbra hacerlo en la acequia que nosotros tenemos la fantasía en llamar río”… “La mayor intensidad del aguacero había tenido lugar a las 7 de la mañana, en que cayó una apretadamanga, pero su duración fue en realidad de 13 horas… El agua caída en el pluviómetro del liceo de Copiapó había subido a 17.5 milímetros”. “Pero lo que constituye la más notable peculiaridad del aguacero del 10 de julio en Atacama, no es que lloviese en esas rejiones cuando en el sur había escampado totalmente,ni que durasemas de doce horas cada uno de sus aguaceros, sino que sumarcha fuera inversa, de norte a sur, como si su núcleo jenerador hubiese estado en el desierto, es decir, en latitudes donde jamás llueve” (pp. 452-454). “Siguióse a esas ajitaciones de la costa terrestre –dos temblores que ocurren justo antes, el 10 y el 13 de julio- un copioso e inusitado aguacero de 15 horas en el desierto de Atacama, que hizo correr el tradicio-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=