Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres

Desafíos y propuestas de políticas públicas ante riesgos y desastres socionaturales 335 en distintos ámbitos. 5. Conclusiones La presente obra es el resultado de un trabajo transdisciplinario entre la Universidad de Ataca- ma y la Universidad de Chile, motivados por la profunda preocupación ante las consecuencias del desastre del 25M y por la oportunidad de mejora que se podría implementar a partir de los resultados obtenidos por cada estudio. Así, se aunaron esfuerzos académicos guiados por el es- píritu de universidad pública, con el fin de colaborar de la manera en que el trabajo universitario se encuentra llamado a hacerlo: el estudio riguroso de las realidades, la generación de conoci- miento nuevo y su difusión. Entonces, considerando que uno de los roles importantes de la uni- versidad, es justamente la comprensión de su entorno velando por la accesibilidad del resultado de sus investigaciones, se puede decir que el presente libro tributa a dicho deber. A partir del análisis del caso del 25M desde diferentes disciplinas, se evidencia la comple- jidad de la problemática, y no sólo en su comprensión, sino también en las intervenciones que deben realizarse con el objeto de reducir los riesgos de desastres. En efecto, al ser el riesgo un proceso donde interactúan y se entrelazan diferentes variables, las interrelaciones entre ellas son difíciles de identificar con precisión y el intervenir sólo una de dichas variables generadoras de riesgo, siempre será un esfuerzo insuficiente aun cuando implique importantes recursos y conocimiento técnico-científico. Esto pues la ocurrencia de un desastre obliga a responder a necesidades urgentes, incluso hacer frente a la desesperación, lo que muchas veces impulsa a las autoridades a buscar respuestas rápidas que den auxilio a la población y seguridad a los afec- tados. Sin embargo, la búsqueda de la “bala de plata” para solucionar el problema de los riesgos socionaturales no es más que una ilusión. No hay salidas fáciles para problemas complejos y si el riesgo es originado por un proceso social, debe ser entonces un proceso social el que debe redu- cirlo. Por lo tanto, se requiere de liderazgo y visión política para hacer comprender a la ciudada- nía, a las instituciones públicas y a las organizaciones privadas, que se necesita aunar voluntades y coordinar esfuerzos para un trabajo de largo plazo. Dicho trabajo requiere de tenacidad, ya que implica etapas de diagnóstico del riesgo, diseño de planes de reducción, implementación de po- líticas y evaluación, que deben desarrollarse de manera consecutiva y reiterada en los territorios a lo largo del tiempo. En este contexto, tres son las amenazas que afectan la investigación sobre temáticas de riesgo: el que sea parcializada en el tiempo o en el lugar (es decir, que corresponda a “la foto- grafía de un momento”), que se concentre únicamente en un diagnóstico siendo demasiado genérica en la propuesta de soluciones, y que solo analice la problemática desde una disciplina del conocimiento, sin considerar un diálogo con otras ciencias u otro tipo de saberes que no sean estrictamente académicos o científicos. El trabajo realizado por las y los investigadores universitarios a lo largo de este libro enfrenta estas tres amenazas. En efecto, no solo cada equi- po académico realizó su investigación en el ámbito de su disciplina, sino que también explicó y comentó sus resultados en mesas ampliadas de trabajo transdisciplinares que reunían a gran parte de los autores del libro. Este libro abrió el diálogo entre académicos para analizar el desas- tre más allá del 25M; así, la geología dialogaba con la sociología, las ciencias jurídicas con meteo- rología o la psicología con la ingeniería, buscando entender un problema común para plantear soluciones consensuadas. Dichas reuniones fueron desafiantes y esclarecedoras, constituyendo un real trabajo interdisciplinario. Este último capítulo intentó recoger dicha labor y es probable

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=