Aluviones y resiliencia en Atacama: construyendo saberes sobre riesgos y desastres
Aluviones y resiliencia de Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres 334 el desarrollo de ciudades disociado de las amenazas presentes en sus territorios, se encuentra al origen de uno de los grandes problemas de la región de Atacama (así como también se ve en zonas costeras por riesgos de tsunami o asentamientos cerca de volcanes, etc.), sin contar que ya Chile se encuentra en un contexto de cambio climático donde las amenazas (lluvias intensas, marejadas, etc.) se ven agudizadas. De esta forma se recomienda urgentemente considerar las dinámicas socio-naturales de manera holística, de modo que la acción pública y los instrumentos de planificación referentes a asentamientos humanos, incluyan un claro manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Si bien existen avances en la materia 43 , el actual diseño jurídico para el ordenamiento territorial es extremadamente atomizado, existiendo diversos organismos e instrumentos con competencia para regular el uso del territorio, sin tener una obligación legal de coordinación (Departamento de Políticas y Descentralización, 2013). Por lo tanto, para lograr los objetivos señalados en dicho documento guía, se propone reforzar un trabajo conjunto y de largo plazo entre los Municipios de la zona, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Dirección General de Agua, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio del Medio Ambiente, junto con ciertas organizaciones privadas (como juntas de vigilancia o asociaciones de canalistas), además de aquellas instituciones con competencia en los territorios costeros en el caso de cuencas hidrográficas que tengan desem- bocadura en el mar. Además de los problemas propios del modelo sectorial en la gestión de las cuencas hidro- gráficas (Ossandón, 2012), es necesario considerar las situaciones de viviendas regularizadas (es decir, que no se encuentran en situación de informalidad) ubicadas en zonas de riesgo. En aque- llos casos, donde existe un derecho de propiedad consolidado en suelo riesgoso, deberán consi- derarse diversas estrategias de mitigación y transferencia del riesgo, siendo la relocalización la más extrema. No obstante, cualquier medida que se tome al respecto debe ser previa entrega de información veraz, completa, oportuna y comprensible a los propietarios, quienes deberán estar conscientes de los riesgos a los que se enfrentan, así como también de procesos participativos en que las comunidades puedan ser actores relevantes de las soluciones que se planifican. Finalmente, luego de la catástrofe del 2015 se comprometió la revisión de los planes re- guladores comunales de las localidades afectadas. Al respecto, es de esperar que los estudios encargados por los ministerios sectoriales, en particular el Ministerio del Medio Ambiente, per- mitan considerar las múltiples amenazas de los territorios de Atacama, tanto los de origen natu- ral como aquellos generados exclusivamente por la acción humana, como la contaminación mi- nera. En ese sentido, es de especial importancia el rol de la Evaluación Ambiental Estratégica la cual, justamente, tiene por objetivo la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de ordenación del territorio con el fin de asegurar una intervención que se ajuste a los criterios del desarrollo sustentable (es decir, una Ordenación Territorial Sustentable u OTS). No se puede dejar de mencionar que al cierre de este capítulo, dos años después de la catástrofe del 25M, nuevas lluvias generaron inundaciones y afectaron viviendas en Atacama, Antofagasta y Coquimbo. Si bien la fuerza de los eventos fue menor que en 2015 y se evidenció una preparación mayor ante el riesgo, muchos de los desafíos presentes en este libro, vuelven a relevarse y se hace aún más urgente integrar a la sociedad en su conjunto, enfocándose en las comunidades como actores que aportan de manera relevante a la reducción de vulnerabilidades 43 Como el documento “Guía de Análisis y Zonificación de Cuencas Hidrográficas para el ordenamiento terri- torial” del año 2013.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=